Plaguicidas agrícolas peligrosos utilizados en Guatemala. III Parte

Luis Leal

Resumen


Los plaguicidas químicos producen en el ser humano intoxicaciones agudas y crónicas dando lugar a otras enfermedades mortales, no solo a quienes los aplican o de cualquier forma están en contacto directo con estos, sino también a la población que vive cerca de las plantaciones tratadas, quienes los respiran o ingieren por medio del agua o frutos comestibles contaminados, situación que afecta directamente a los niños. Contaminan y producen alteraciones en los recursos naturales, afectando irreversiblemente los corredores biológicos; asimismo, las plagas se inmunizan, requiriéndose la aplicación de dosis mayores en períodos más cortos o simplemente se utilizan otros plaguicidas que generalmente son más peligrosos. Hay leyes nacionales y tratados internacionales para el control de estas substancias químicas peligrosas, pero nuestras autoridades no asumen el compromiso de aplicarlas, demostrando falta de conciencia social y ambiental y de voluntad política. Ante la indiferencia de parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el daño a las personas y el ecocidio continúan. Las empresas transnacionales que producen, trasladan, promocionan y venden al por mayor los plaguicidas químicos, faltan a la ética empresarial promoviendo los beneficios del uso de productos altamente tóxicos, sin informar de sus efectos secundarios negativos; los centros de servicio agropecuario que hay en todo el territorio nacional los venden sin ningún escrúpulo técnico, recomendando altas dosis y frecuencias de aplicación muy cortas, y los agricultores que los compran o que solamente los aplican, en su mayoría campesinos, lo hacen como el promotor del agro servicio o el caporal de campo les indicó, sin ninguna precaución para su protección personal y contaminando las aguas superficiales, que, consecuentemente, también contaminan los mantos acuíferos subterráneos.

Documento completo en: http://revistaipn.usac.edu.gt/detallearticulo.php?c=24&a=118


Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.