Una visión de los asentamientos precarios a través del pensamiento de la Dra. Morán y su vinculación con la Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos

Autores/as

  • Ileana Ortega

Resumen

La población urbana pobre, se establece en las áreas periféricas de los municipios más poblados del área metropolitana, extendiéndose la trama urbana sin la correspondiente instalación de servicios básicos y en condiciones de precariedad y riesgo, lo que constituye una realidad del estado socio-económico de los sectores pobres de la población. Basado en este mismo manifiesto, se presenta por parte del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CEUR) la investigación “Segregación, Vulnerabilidad y Exclusión Social en la Ciudad de Guatemalaâ€, producto del trabajo científico de la investigadora Amanda Morán Mérida. El presente artículo tiene por objeto examinar los aportes de la investigación concerniente a la ocupación ilegal del territorio por los asentamientos precarios y relacionar los, con la contribución e implementación en las Políticas de Vivienda y Asentamientos Humanos (DECRETO NUMERO 120-96).En éste ejercicio de tipo analítico, primero se desarrolló la lectura del libro y consulta de otros documentos afines, extrayendo los aspectos más relevantes, seguido se procedió al conocimiento y alcances de la Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos, efectuando una relación con los contenidos de la investigación de la Dra. Morán. De los resultados de este ejercicio se determinaron algunas debilidades de la Política respecto a las dificultades que afronta la gestión para obtener los recursos para invertir en vivienda.

Biografía del autor/a

  • Ileana Ortega

    Docente Titular IV. Arquitecta, MSC Diseño planificación y Manejo Ambiental. Universidad de San Carlos de de Guatemala, Facultad de Arquitectura. Doctoranda en Ciencias Naturales para el Desarrollo

Descargas

Publicado

2014-12-01

Número

Sección

Artículos