ARQUITECTURA INDUSTRIAL DE GUATEMALA. FINCAS CAFETALERAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Autores/as

  • Javier Quiñonez Guzmán

Resumen

La historia de la arquitectura guatemalteca se puede dividir fácilmente en tres períodos genéricos: la arquitectura prehispánica, la arquitectura colonial, y la arquitectura republicana. Los tres períodos evidencian características espaciales diferentes, así como la utilización de materiales y sistemas constructivos que presentan particularidades entre ellas; y es en el tercer período donde más variación ha existido por la rápida aparición de nuevos sistemas constructivos en los Siglos XIX y XX. La arquitectura industrial de Guatemala que aparece en el Siglo XIX como respuesta a la proclama de independencia de 1,821 y la creación de La República en 1,847, ha sido poco abordada desde sus características funcionales, formales y estructurales; dejando por un lado la riqueza de conocimiento que ésta posee para la historiografía de la arquitectura guatemalteca. El presente artículo evidencia la importancia de esta arquitectura, influenciada principalmente por el aparecimiento del cultivo y producción de café en el país, y el crecimiento de fincas cafetaleras durante la segunda mitad del Siglo XIX.

Biografía del autor/a

  • Javier Quiñonez Guzmán

    Arquitecto, maestro en restauración de monumentos y postulante a doctor por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala –FARUSAC-. Estudió en la Maestría Centroamericana de Gestión y Conservación del Patrimonio Cultural para el Desarrollo. Ha trabajado en el Consejo Nacional para la protección de La Antigua Guatemala, en el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y en el Instituto de Antropología e Historia del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. Es profesor del programa de licenciatura y maestría de la FARUSAC. Consultor de proyectos de conservación a patrimonio tangible.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Número

Sección

Artículos