Evaluación del crecimiento micelial de cepas nativas de Agrocybe cylindracea (DC.:Fr) Maire, en diferentes medios de cultivo y pH)

Cristobal Reyes, Osberth Morales

Resumen


 

Agrocybe cylindracea es un hongo que se consume en el municipio de Tecpán Guatemala, Chimaltenango; San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango y las aldeas Escuachil y Vista Hermosa de San Antonio Sacatepéquez, San Marcos. En la presente investigación se utilizaron cinco cepas guatemaltecas de A. cylindracea, determinándose la morfología colonial y el crecimiento micelial en diferentes medios de cultivo y pH, para obtener la mejor condición en su cultivo a nivel de laboratorio como paso previo a la obtención de biomasa fúngica, producción de inóculo y cuerpos fructíferos. Se determinó que todas las colonias de las cepas evaluadas mostraron las características morfológicas reportadas en la literatura para A. cylindracea (con excepción de la cantidad de micelio aéreo el cual fue abundante) en todos los medios y pH estudiados. Al evaluar el crecimiento micelial empleando como medios de cultivo agar papa dextrosa (PDA), agar extracto de malta (EMA), y agar harina de maíz y levadura (CMYA), ajustados a pH 5, 5.5 y 6 e incubados a una temperatura de 26 °C, se determinó que el medio de cultivo EMA a pH 6 favoreció el crecimiento de la mayoría de las cepas estudiadas. Al evaluar las interacciones entre las cepas, el medio de cultivo y el pH se observó que las combinaciones con mayor crecimiento micelial se obtuvieron con las cepas 638.08 y 58.01 en los medios PDA y EMA a pH 6. Adicionalmente, la cepa 638.08 en el medio EMA puede tener buen rendimiento a pH 5 y 5.5.Se recomienda el cultivo de ambas cepas bajo las condiciones indicadas, para la producción de biomasa micelial como paso previo a la producción de inóculo y cuerpos fructíferos.

 


Palabras clave


crecimiento micelial; cuerpos fructiferos; Agrocybe cylindracea (DC.:Fr); papa dextrosa; agar extracto de malta

Citas


REFERENCIAS

Bran, M., Morales, O., Cáceres, R. y Flores, R. (2003). Contribución al conocimiento de los hongos comestibles de Guatemala.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas. Rev. Cient. Guat. 1(1):3-24.

Bueno, L. y Gallardo, R. (1998). Preservación de hongos filamentosos en agua destilada estéril. Rev. Iberoam. Micol. 15:166-168.

Cantrell, H. & Dowler, W. (1971). Effects of temperature and pH on growth and composition of Pythium irregulare and P. vexans. Mycol. 63:31-37.

Chang, S. & Miles, P. (2004). Mushrooms cultivation, nutritional value, medicinal effect and environmental impact. 2a. ed. USA: CRP. Press. 451p. p.2, 6, 193.

Dix, N. & Webster, J. (1995). Fungal ecology. London: Chapman & Hall. 549p. p.186-188.

Dudchenko, L. & Semichaevsky, G. (1989). Effect of pH of the medium on the production of extracellular enzymes by wood-destroying Basidomycetes. Rev. Plant. Pathol. 22(2):135-141.

Fries, L. (1956). Studies in the physiology of Coprinus. II. Influence of pH, metal factors and temperature. Sven. Bot. Tidskr. 50:47-96.

Hostnig, R. Hostnig, V. & Vásquez, L. (1998). Etnobotánica Mam. Guatemala: GTZ-Helvetas. 366p. 90p.

Huitz, P. (2009). Crecimiento miceliar y caracterización macro y microscópica de cepas nativas del hongo comestible Asam (Schizophyllum commune Fr.). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala (Trabajo de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia). 58p.

Maekawa, N., Fukuda, M., Arita, T. & Komatsu, M. (1990). Effects of liquid-nitrogen cryopreservation on stock cultures of three cultivated basidiomycetous fungi. Rept. Tottori. Mycol. Inst. 28:227-232.

Mier, T., Toriello, C. y Ulloa, M. (2002). Hongos microscópicos saprobios y parásitos: Métodos de Laboratorio. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 34p.

Morales, O. (2001). Estudio etnomicológico de la cabecera municipal de Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Universidad de San Carlos de Guatemala (Tesis de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia). 92p.

Morales, O., Bran, M., Cáceres, R. (2010). Los hongos comestibles de uso tradicional en Guatemala. En: D. Martínez-Carrera, N. Curvetto, M. Sobal, P. Morales & V. M. Mora. (Eds.). Hacia un Desarrollo Sostenible del Sistema de Producción-Consumo de los Hongos Comestibles y Medicinales en Latinoamérica: Avances y Perspectivas en el Siglo XXI. México: Red Latinoamericana de Hongos Comestibles. p.437-464.

Nobles, M. (1965). Identification of cultures of wood-inhabiting Hymenomycetes. Can. J. Bot. 43:1097-1139.

Poucheret, P., Fons, F. & Rapior, S. (2006). Biological and pharmacological activity of higher fungi: 20-year retrospective análisis. Cryp. Mycol. 27(4): 311-333.

Salmones, D., Gaitán, R., Pérez, R. y Guzmán, G. (1997). Estudios sobre el género Pleurotus. VII. Interacción entre el crecimiento miceliar y la productividad. Rev. Iberoam. Micol. 14:173-176.

Sánchez, J., De León, R. y Huerta, G. (2000). Efecto del pH, temperatura, humedad y tipo de substrato sobre el crecimiento micelial de Ganoderma lucidum. Rev. Mex. Mic. 16:37-40.

Stamets, P. (1993). Growing Gourmet & Medicinal Mushrooms. WA, USA: Ten Speed Press & Mycomedia. Olympia, WA, USA. 554p. p.30, 113, 126, 220.

Fries, L. (1956). Studies in the physiology of Coprinus. II. Influence of pH, metal factors and temperature. Sven. Bot. Tidskr. 50:47-96.

Uhart, M. & Albertó, E. (2007). Morphologic characterization of Agrocybe cylindracea (Basidiomycetes, Agaricales) from America, Europa and Asia. Rev. Mex. Mic. 24:9-18.

Yamanaka, T. (2003). The effect of pH on the growth of saprotrophic and


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.