Incentivos determinantes de la inversión pública en Guatemala: una aproximación con base en la teoría de juegos

Michelle Molina M.

Resumen


Las múltiples políticas, estrategias y programas para reducir la pobreza en Guatemala han sido inestables e inefectivas. Este trabajo pretende determinar, mediante un modelo de teoría de juegos, los criterios predominantes que determinan por qué la toma de decisiones de inversión pública por parte de los hacedores de política en Guatemala no se inclina a aliviar la pobreza. La importancia del tema radica en su contemporaneidad, su enfoque innovador de abordar los incentivos, y su contribución a la discusión de la inversión pública y el rol protagonista de la participación ciudadana dados los escasos aportes desde la academia. Se concluyó que en estas decisiones priman factores políticos, como el poco peso político que representa la población pobre, y la poca determinación de los mismos de ejercer su poder, movilizarse para demostrar su descontento y exigir la satisfacción de sus necesidades.

Citas


Acemoglu, D., y Robinson, J. (2015). Por qué fracasan los países (Tercera ed.). M. García (Trad.). Barcelona, España: Ediciones Deusto.

Anderson, E., de Renzio, P., y Levy, S. (2006). The Role of Public Investment in Poverty Reduction: Theories, Evidence and Methods. Londres: Overseas Development Institute.

Banco Mundial. (2003). Sustainable development in a dynamic world: Transforming institutions, growth, and quality of life (World Development Report). Washington, D.C.: World Bank/Oxford University Press.

_____. (2011). La formulación de políticas en la OCDE: ideas para América Latina. Madrid: Banco Mundial.

_____. (2013). Hacia una mejor calidad del gasto: revisión del gasto público en Guatemala. Banco Mundial, Guatemala.

_____. (2014). El ADN Económico de Guatemala. Grupo Banco Mundial.

CAF. (2015). Un Estado más efectivo: capacidades para el diseño, la implementación y el aprendizaje de políticas públicas. Bogotá: CAF.

Carlos, S., y Franco, M. (2014). La política de las políticas públicas: Reexaminando la calidad de las políticas públicas y las capacidades del Estado en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.

Cepal. (2014). Panorama de la gestión pública en América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas.

Cuervo, L. (2013). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: regreso al futuro. Ilpes.

Del Toro, L. (2013). Inversión pública como instrumento de desarrollo regional. Díaz, G. (2012). Estratificación y movilidad social en Guatemala. Revista Cepal 107, 31-49.

Dixit, A., Grossman, G., y Gul, F. (Junio de 2000). The Dynamics of Political Compromise. Journal of Political Economy, 108(3), 531-568.

Dosal, P. (2007). El ascenso de las élites industriales en Guatemala. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

Dougherty, J. (1990). Teorías en pugna de las relaciones internacionales. Nueva York: HarperCollins Publishers.

Elkan, W. (1995). An introduction to development economics (Segunda ed.). Nueva York: Prentice Hall.

FMI. (2014). Is It Time for an Infrastructure Push? The Macroeconomic Effects of Public Investment. World Economic Outlook.

Gomanee, K., Morrissey, O., Mosley, P., y Verschoor, A. (2003). Aid, pro-poor government spending and welfare. University of Nottingham. CREDIT Research Paper No. 03/03.

Gomez, H. (2007). Pobreza y desarrollo humano. Escuela Virtual PNUD/RBLAC.

ICEFI. (2014). Política fiscal: expresión del poder de las élites centroamericanas. Guatemala: F&G Editores.

Ilpes-Cepal. (2012). Panorama de la gestión pública en América Latina: En la hora de la igualdad. Santiago.

INE. (noviembre de 2013). Caracterización estadística: República de Guatemala 2012. Obtenido de http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/26/5eTCcFlHErnaNVeUmm3iabXHaKgXtw0C.pdf

_____. (2013). Mapa rural de pobreza en Guatemala 2011. Guatemala.

_____. (2015). Encovi 2014. Guatemala: INE.

Kaufmann, J., Sanginés, M., y García, M. (2015). Construyendo gobiernos efectivos: logros y retos de la gestión pública para resultados en América Latina y el Caribe. Nueva York: BID.

McKinsey Global Institute. (2013). Infrastructure Productivity: How to Save $1 trillion a Year. McKinsey and Company.

Moore, M., y Putzel, J. (Octubre de 1999). Thinking strategically about politics and poverty. Development Studies Working Paper(101).

Morán, H. (2003). Crecimiento económico: aspectos teóricos y evidencia empírica. Obtenido de http://www.banguat.gob.gt/inveco/notas/articulos/envolver.asp?karchivo=5901&kdisc=si#_ftnref1

Organización de Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Reporte 2015. Nueva York.

OECD. (2011). Perspectivas económicas de América Latina 2012: transformación del Estado para el desarrollo. OECD.

Open Government Partnership. (2015). Participating Countries. Recuperado el 31 de Octubre de 2016, de http://www.opengovpartnership.org/es/countries

PNUD. (2016). Informe Nacional de Desarrollo Humano: más allá de conflicto, luchas de bienestar. Guatemala: PNUD.

Romero, W. (2010). Estrategias de reducción de la pobreza en Guatemala 1985-2009.

PNUD. Guatemala.

Scartascini, C., Stein, E., y Tommasi, M. (2008). Political Institutions, State Capabilities and Public Policy -International Evidence. Washington DC: BID.

Sen, A. (1985). Commodities and capabilities. Amsterdam: North Holland.

Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público (Tercera ed.). E. Rabasco, y L. Toharia (Trads.) Barcelona: Antoni Bosch.

Universidad de Harvard y BID. (2006). Las políticas de las políticas públicas: progreso económico y social en América Latina. David Rockefeller Center for Latin American Studies. Nueva York: BID.

Weber, M. (1993 ). Economía y sociedad. Madrid: FCE.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.