Diferencia salarial entre hombres y mujeres: Un estudio de Guatemala desde la perspectiva de las ocupaciones en el 2019

Dayana Alejandra Gamboa Palacios

Resumen


Esta investigación tiene como propósito analizar las diferencias salariales desde una perspectiva de las ocupaciones en el 2019. A partir de dicho enfoque, se contribuye a comprender de una mejor manera el fenómeno de desigualdades entre los ingresos de mujeres y hombres. El enfoque metodológico se basa en la descomposición de Oaxaca-Blinder. Los resultados revelan la presencia de una diferencia salarial causada por discriminación por sexo en el mercado laboral guatemalteco, lo que afecta a las mujeres, a pesar de contar con mejores características personales.

Citas


Becker, G. (1957). The Economics of Discrimination. The University of Chicago Press.

Bour, E. (2018). La Ecuación de J. Mincer.

Caamaño, E. (2001). La discriminación laboral indirecta. Revista de derecho (Valdivia), 1-15. https://bit.ly/2S0E1yc

Case, K. y Fair, R. (1997). Principio de Microeconomía. Pretince-Hall Hispanoamericana, S. A.

Castaño, C. (1999). Economía y género. Política y Sociedad, (31), 23-42.

Castrillón, J. D. (3 de octubre de 2019). Conceptos generales de economía. https://bit.ly/3cfsuln

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (Julio de 1995). Descripción de los indicadores de ingresos y salarios y su implementación en el Uruguay.

Daczo, Z. (2012). Wage inequality and the gender wage gap: American Women swimming upstream? Universidad de Maryland.

Díaz, E. (2015). La desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Alcances y limitaciones de la ley No. 20.348 para avanzar en justicia de género. Dirección de Trabajo.

Díaz, J. F. (2006). Incidencia del nivel de escolaridad y la experiencia laboral en el ingreso de los individuos de la población ocupada del área urbana para los sectores formal e informal de la economía durante el año 2003 [Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar].

Ehrenberg, R. G. & Smith, R. S. (2016). Modern labor economics: Theory and public policy. Routledge.

Espino, J. (2001). Dispersión salarial, capital humano y segmentación laboral en Lima. Documento de trabajo e investigación. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fernández, E. & Agüera, J. (2012). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo.

Una reconsideración desde la perspectiva institucionalista y poskeynesiana [Tesis doctoral, Universidad de León, Departamento de Economía y Estadística].

Foro Económico Mundial. (2019). Comunicado de Más de una vida por delante: 100 años para alcanzar la paridad de género en el mundo. https://bit. ly/3w21xtr

Fuentes, J., Palma, A. & Montero, R. (2005). Discriminación salarial por género en Chile: una mirada global. Estudios de Economía, 133-157. https://bit. ly/2S7Ao9A

González, P. (2001). La diferencia de ingresos entre hombres y mujeres: teoría, evidencia e implicaciones de política. Colección de estudios CIEPLAN, 34, 101-152.

Guil, A. (2008). Mujeres y ciencia: techos de cristal. Eccos Revista Científica, 213-231.

Gujarati, D. y Porter, D. (2009). Econometría (5.ª edición). Editorial McGraw Hill.

Herrera, S. (2010). La importancia de la educación en el desarrollo: la teoría del capital humano y el perfil edad. Ingresos por nivel educativo en Viedma y Carmen de Patagones, Argentina. Repositorio Digital Institucional, Año VIII, 16(2), 9-26. https://bit.ly/3ciT0ds

Huard, A. (2003). La brecha salarial entre mujeres y hombres en Guatemala.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (Junio de 2018). Encuesta Nacional de Empleo e Ingreso (ENEI) 1-2018.

Kapsos, S. (2008). The gender wage gap in Bangladesh. Publications of the International Labour Office.

López, C. P. (2006). Problemas resueltos de econometría. Editorial Paraninfo.

Ministerio de Trabajo. (2008). Código de trabajo de Guatemala.

Molina, M. (16 de septiembre de 2019). La discusión que no hemos tenido: empleo y desigualdad de género. https://bit.ly/3cgn2P9

Moner, R. (2008). «Segmentación de los mercados de trabajo y relaciones laborales. El sindicalismo ante la acción colectiva». En Cuadernos de Relaciones Laborales (pp. 123-148).

ONU Mujeres. (16 de septiembre de 2019). Las mujeres en el cambiante mundo del trabajo. https://bit.ly/3cf0n5V

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2010a). Informe mundial sobre salarios 2010/2011. Políticas salariales en tiempos de crisis.

_____ (2010b). Resolución sobre la actualización de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. https://bit.ly/3cgnhtx

_____ (2016a). InfoStories: La igualdad de remuneración como solución a la discriminación basada en el sexo. https://bit.ly/3wY8taG

_____ (2016b). Las mujeres en el trabajo: Tendencias de 2016.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018). La búsqueda de la igualdad de género. Una batalla cuesta arriba.

_____ (16 de septiembre de 2019). Gender wage gap. https://bit.ly/3ceuomc

Parkin, M. (2014). Economía. Pearson.

Pernaut, M. (2008). Introducción a la Teoría Económica. UCAR.

Posso, C. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano. Revista Desarrollo y Sociedad, 191-234.

Sefarini, V. (2008). La economía y el género: una relación compleja. Clacso. https://bit.ly/3ci1S3a

Sepúlveda, B., Algarra, Á. & Ramos, R. (2012). Explicaciones Teóricas de la Discriminación de la Mujer en el Mercado de Trabajo: Fundamentos Microeconómicos. https://bit.ly/3pmkEM1

Sistemas de las Naciones Unidas en Guatemala. (8 de marzo de 2017). Las Mujeres Guatemaltecas, hacia un planeta 50-50. https://bit.ly/3iiyQ7w

Smith, A. (1996). La Riqueza de las Naciones (C. R. Braun, trad.). Alianza Editorial Madrid.

Spencer, M. H. (1993). Economía contemporánea. Reverté, S. A.

Thurow, L. (1972). Education and Income Inequality. Readings in Labour Economics.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.