Comercio bilateral entre China y América Latina antes de la pandemia. ¿Ahora qué?

Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, Natalye Velasco Castañeda

Resumen


El objetivo del artículo es realizar una breve descripción del comercio bilateral entre EE. UU. y América Latina con China antes de la pandemia y cómo el nuevo orden que se avecina puede repercutir en los países latinoamericanos. La metodología es de corte cualitativo y el método es de revisión documental por matrices. La principal conclusión es que América Latina construye relaciones heterogéneas con China. No obstante, se puede afirmar que el acercamiento entre ambos va en concordancia con el crecimiento económico impulsado por las exportaciones, el fomento a la inversión, así como una alternativa frente a los mercados internacionales de EE. UU. y la Unión Europea.

Citas


Acemuglu, D., y Robinson J. (2013) Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Ed. Ariel.

Alba, J., Jung, H. y Park, D. (2010). ¿Do Hub-and-Spoke Free Trade Agreements Increase Trade? A Panel Data Analysis. ADB Working Paper Series on Regional Economic Integration 46, 1-24.

Bacciega, J. (2014). Relaciones estratégicas de intercambio comercial y diplomático entre la República Popular China y América Latina. En Las relaciones entre China y América Latina. Ed Bogado, L. pp. 105-123. Editorial Universidad Nacional de la Plata. Buenos aires: Argentina. https://bit.ly/3aMowzG

Balderrama R., y Trejo, R. (2019). Hecho en China 2015 y la autosuficiencia en nuevas tecnologías. Revista de comercio exterior, 4, (19),53-67.

Banco Mundial , (2017). Banco Mundial mantiene proyección de crecimiento para China en 6,5% este 2017.BM, Obtenido de : https://www.emol.com/noticias/ Economia/2017/04/13/854034/Banco-Mundial-mantiene-proyeccion-decrecimiento-para-China-en-65-este-2017.html

Banco Mundial. (2018). BM; PIB (US$ a precios actuales).BM. https://datos. bancomundial.org/indicador/ny.gdp.mktp.cd

Barrios, M. (2011). Consejo latinoamericano de defensa: desafíos geopolíticos y perspectivas continentales. Biblos. Buenos Aires: Argentina.

Bárcenas, A., Prado, M., y Pérez, R. (2016). Relaciones económicas entre América latina y el Caribe y China Oportunidades y desafíos. Cepal. Santiago de Chile: Chile.

Becerra, L. (2013). Hacia un marco constructivista realista para el análisis de las relaciones internacionales desde las periferias. Colombia Internacional. 78: (236), 79-126.

Bértola, L., y Ocampo, J. (2012). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. FCE., México.

Boron, A. (2013). América Latina en la Geopolítica del Imperialismo. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Cultura Venezuela.

Bruzzone, E. (2009). Las Guerras del Agua. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Bruckmann, M. (2012). Recursos Naturales y la Geopolítica de la Integración Sudamericana. Quito: Editorial IAEN.

CIA. (2017). Country ComParíson: GDP (purchasing power pa-rity). CIA. https:// bit.ly/30AYtcN Cepal. (2019). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Panorama Social de América Latina 2019. Cepal. https://bit.ly/3AKC21a

Cepal. (2018). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Explorando nuevos espacios de cooperación entre América Latina y el Caribe y China., Santiago de Chile, Naciones Unidas.

Cepal. (2011). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2010.Documento informativo. Publicaciones ONU. Santiago de Chile: Chile.

Crivelli, E., y Lo Brutto, G. (2019). Las relaciones entre china y américa latina en la segunda década del siglo XXI. Cuadernos del CEL, VI :(7), 56-73.

Deltas, G., Desmet, K. y Facchini, G. (2006). Hub-and-Spoke Free Trade Areas. Discussion paper series, (5960), 1-33.

De Santis, R., De Benedictis, L. y Vicarelli, C. (2005). Hub-and-Spoke or Else? Free Trade Agreements in the ‘Enlarged’ European Union. The European Journal of Comparative Economics, ISAE Working Paper, 2(52), 245-260.

Dreher, A., y Fuchs, A. (2012). Rogue aid? The determinants of China’s aid allocation. Discussion Papers Courrant Research Center (93),1-48.

Domínguez, R. (2018). China y la construcción de un régimen internacional de Cooperación Sur-Sur. Carta Internacional .13: (1), 38-72.

Domínguez, R. (2017). La Princesa y el Dragón: Cooperación China en América Latina y más allá. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2: (4), 3-27.

Estenssoro, J. (2019). América Latina frente a la creciente tensión entre China Y EE.UU. ¿Hacia Dónde va el Mundo? Revista do servicio público 5(1):43-58.

Estenssoro, J. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un tema crecientemente complejo para América Latina. Universum, 25: (2),57-77.

Fregapani, G. (2000). Amazónia: A Grande Cobija Internacional. Brasilia: Thesaurus.

FMI (2019). Informes de Perspectivas de la Economía Mundial. Fondo Monetario Internacional. https://bit.ly/3jdU7yy

Gallagher, K., (2016). The China triangle: Latin America’s China boom and the fate of the Washington consensus, Oxford University Press.

García, A. (2018). China en América Latina, según Estados Unidos. CELAG. https:// www.celag.org/china-america-latina-segun-eeuu/

Gómez, D. (2021). Sostenibilidad. Inclusión y Desarrollo, 8(1), 131-143.

Gómez, D., Ramos, C., y Carranza,Y . (2017). Aportes de negociadores internacionales para el crecimiento, la innovación, el emprendimiento y la competitividad de las empresas colombianas. FACCEA, 7(2), 157-164.

Gómez, D., Carranza, Y., y Camilo, R. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan (1), 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04

Gómez, D. (2015). Introducción al Neoliberalismo y la educación. En Neoliberalismo y Educación. Ed Gómez, D. Editorial Corporación Unificada de Educación Superior. Bogotá: Colombia.

Kalmanovitz, S. (2019). Nueva historia económica de Colombia. Editorial Penguin Random House, Bogotá: Colombia.

Kowalczyk, C. y Wonnacott, R.J. (1992). Hubs and Spokes, and Free Trade in the Americas. NBER Working Paper, (4198), 1-33.

LATINREPORTER. (2015). China quiere invertir en América Latina 250.000 millones de dólares en 10 años. Latinreporters.com. Madrid, 10 de enero de 2015. https:// bit.ly/3AQoCke

Lin, J., y Wang, Y. (2017). Going Beyond Aid, Development, Cooperation for Structural Transformation, United Kingdom. Cambridge Press University.

Lin, J. (2012)., New Structural Economics, A Framework for Rethinking Development and Policy, Washington D.C. Banco Mundial.

Lo Brutto, G., y Crivelli, E. (2016). La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) en la disputa por una integración regional en América Latina. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 37: (6), 107-115.

Macías, J., Chiatchoua, C., y Lozano, M. (2020). Análisis del conflicto comercial Estados Unidos-China: Un modelo de Richardson difuso. Revista Latinoamericana De Investigación Social, 2(3), 16-34.

Maldonado, C. (2020). Occidente, la civilización que nació enferma. Editorial Desde Abajo. Bogotá: Colombia.

Maldonado, C. (2019). Turbulencias. Sobre ciencias y otras complejidades. Tomo 1. Editorial Universidad del Bosque. Bogotá: Colombia.

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popularde China (2008). Texto íntegro del Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe. MRERPC. https://bit.ly/2XmmKSx

Myers M., y Gallagher, K. (2018). Chinese development finance «down but not out» in

Latin Americ. The Global Americans, 30 de marzo de 2018. https://bit.ly/3n0n5Dq Nieto, P., y Rendón, J. (2019). ¿Es la integración regional un vehículo para la convergencia? El caso de Mercosur 1990-2014. Revista Finanzas y Política Económica 11:(1),23-40.

Ornelas, R. (2018). La competencia entre Estados Unidos y China por el liderazgo mundial: Un panorama desde las inversiones extranjeras. México y la Cuenca del Pacífico, 7(21):53-93. https://doi.org/10.32870/mycp.v7i21.552

Pardo, P. (2015). The IMF declares China the largest economy in the world. The World, Washington, 10/8/2014. Web. June 7, 2015. Retrieved at. https://www. elmundo.es/economia/2014/10/08/54354d27268e3ee9448b4581.html

Oviedo, E. (2014). América Latina: entre la hegemonía estadounidense y la influencia china, Ponencia en Flacso-ISA, Joint International Conference. Global and Regional Powers in a Changing World.

Roldán, A., Castro, A., Pérez, C., Echavarría, P., y Evan, R. (2016). La presencia de China en América Latina. Comercio, inversión y cooperación económica. Colombia: Fundación Konrad Adenauer.

Rosales, O. (2019). El conflicto económico Estados Unidos- China. Economía y Administración, (173), 11-14. https://bit.ly/3AOHm3x

Rosales, O., y Kuwayama, M. (2012). China y América Latina y el Caribe. Hacia una relación económica y comercial estratégica. CEPAL, Santiago de Chile: Chile.

Slipak, A., y Ghiotto, L. (2019). América latina en la nueva ruta del sol. CUADERNOS DEL CEL. IV, (7), 26-55.

Stiglitz, J. (2020). Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar. Taurus, Barcelona: España.

Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Taurus. Barcelona: España.

Xiaoping, S., Contardo, M., Ricardo, L. y Bachhiega, J. (2014)). Las relaciones entre China y América Latina y el Caribe. La visión estratégica del país asiático y el declive del liderazgo norteamericano en la región. En Las relaciones entre China y América Latina. Ed Bogado, L. pp. 57-75 Editorial Universidad Nacional de la Plata. Buenos aires: Argentina. http://www.iri.edu.ar/images/Documentos/ publicaciones/relaciones_china_alatina.pdf

Xuetong, Y. (2018). Chinese Values vs. Liberalism: ¿What Ideology Will Shape the International Normative Order?, The Chinese Journal of International Politics .11: (1) 1-22.

Xuetong, Y. (2016). Political Leadership and Power Redistribution. Chinese Journal of International Politics, 9: (1), 1-26.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.