Prevalencia de trastorno de ansiedad en estudiantes de medicina de universidad en Guatemala en el año 2020
Palabras clave:
Trastorno de ansiedad, Ansiedad, estudiantes, prevalencia, cogniciónResumen
Los trastornos de ansiedad se pueden considerar como una familia de alteraciones mentales relacionadas, pero distintas, entre las que se incluyen: el trastorno de angustia o pánico, la agorafobia, la fobia específica, el trastorno de ansiedad o fobia social y el trastorno de ansiedad generalizada. Estos trastornos influyen en la cognición y tienden a producir distorsiones de la percepción. El objetivo principal de la investigación es calcular la prevalencia de trastorno de ansiedad en estudiantes de la carrera de medicina de primero a séptimo año, de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. En este estudio observacional descriptivo transversal, conformado por la población de estudiantes de medicina, se seleccionó una muestra probabilística al azar de 225 estudiantes a los que se les realizó una encuesta, de la cual se obtuvieron los siguientes resultados: De 225 estudiantes 37 fueron excluidos de la encuesta Escala de Hamilton por criterios de exclusión, quedando 188 donde 82 no presentaron ansiedad y 106 estudiantes fueron diagnosticados con trastorno de ansiedad. En conclusión, la prevalencia de ansiedad fue de 56% en general, por sexo fue más prevalente en mujeres. Es importante mencionar que el nivel de ansiedad con mayor prevalencia fue ansiedad leve con 31%; esto indica que la población estudiantil de medicina de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala no representa mayor riesgo en cuanto a trastorno de ansiedad.Referencias
, Organizacion Mundial de la Salud. (2016). Depresion y Ansiedad. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/depression-anxiety-treatement/es/
Alonso, E. (2007). Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica con Trastorno de Estrés Postraumático: Validación Empírica de un Programa de Tratamiento.
Américo Reyes-Ticas , D. (s.f.). Trastorno de ansiedad, guía para practica de Diagnóstico y tratamiento. Obtenido de Universidad Complutense: http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf
Asociación mundial de Psiquiatría. (s.f.). Etiopatogenia del trastorno de Ansiedad. Obtenido de https://psiquiatria.com/listado.php?wbusqtxt=trastorno+de+ansiedad®ister_vars%5Bwbusqarea%5D=
BALANZA GALINDO, S., MORALES MORENO, I., & GUERRERO MUNOZ, J. (2009). Prevalencia de Ansiedad y Depresión en una Población de Estudiantes Universitarios: Factores Académicos ySociofamiliares Asociados. Clínica y Salud, 177-187.
Brenneisen, M., Souza Santos, I., & Silveira, P. (2016). Factors associated to depression and anxiety in medical students: a multicenter study. BMC Medical Education, 282.
Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, M., Alarcon, W., & Mongue, E. E. (2001). Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana del primero y sexto año. Fac Med, 25-30.
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. (2016). DSM-5 (5a Versión Septiembre 2016). Obtenido de Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.
Escala de Ansiedad de Hamilton. (s.f.). Obtenido de http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/escala_de_ansiedad_de_hamilton.pdf
Escaler , P., & Medina Romeo, L. (2014). Prevalencia de trastorno de ansiedad generalizada entre estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín. Obtenido de https://medicina.ufm.edu/wp-content/uploads/2017/02/Vol._1_Epoca_18-_enero-junio_2014.pdf
Fawzy, M., & Hamed, S. (2017). Prevalence of psychological stress, depression and anxiety among medical students in Egypt. Psychiatry Res, 186-194. Obtenido de Prevalence of psychological stress, depression and anxiety among medical students in Egypt.
Firth, J. (2001). Medical student stress. Medical Education. 6-7.
Galletero , J. M., Guimón, J., Echeburúa, E., Yllá , L., & González de Rivera , J. (s.f.). Etiológica de trastorno de Ansiedad. Obtenido de http://www.psicoter.es/pdf/etiolog_ansiedad.pdf
Guerrero López, J., Heinze Martin , G., Ortiz de León , S., Morelos , J., Barragán Pérez , V., & Flores-Ramos, M. (2013). Factores que predicen depresión en estudiantes de medicina. Obtenido de Gaceta Médica de México; Factores que predicen depresión en estudiantes de medicina; México: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2013/gm136b.pdf
Hernández-Pozo, M., Macías Martinez, D., Macías, D., & Calleja, N. (2008). Proyecto de Investigación Aprendizaje Humano, Iztacala, UNAM Universidad Nacional Autónoma de México. Propiedades psicometricas del inventario.
Mahroon, Z., Borgan, S., Kamel, C., Maddison, W., Royston, M., & Donnellan, C. (2018). Factors Associated with Depression and Anxiety Symptoms Among Medical Students in Bahrain. Acad Psychiatry, 31-40.
Micin, S., & Bagladi, V. (2011). Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en Población que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil. TERAPIA PSICOLÓGICA, Vol. 29, N° 1, 53-64. Obtenido de TERAPIA PSICOLÓGICA: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082011000100006&script=sci_arttext
Osada, J., Rojas, M., Rosales, C., & Vega-Dienstmaier, J. (2010). Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de Sintomatología Ansiosa y Depresiva en estudiantes de medicina: http://www.redalyc.org/html/3720/372036929003/
Sadock, J., Benjamin, M., Ahmad, S., & A, V. (s.f.). En Manual de Bolsillo de psiquiatría clínica. Barcelona.
Sánchez-Marín, C., Chichón-Peralta, J., & Leon-Jimenez, F. (2016). Trastornos mentales en estudiantes de medicina humana en tres universidadesde Lambayeque. Revista de Neuro-Psiquiatría, 197-206.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).