La implementación de la metodología sobre presupuesto por resultados, y sus resultados como herramienta estratégica para impulsar el desarrollo en Guatemala, durante el periodo 2012 al 2022

Edson Ronely Castro Herrera

Resumen


El presupuesto es una herramienta financiera esencial de control, donde se manifiesta la estrategia establecida de cualquier entidad económica, para alcanzar sus metas y objetivos, tanto en el ámbito privado como en el público, por esa razón, el presupuesto en todas sus fases de planificación, elaboración, ejecución y control; es un instrumento que merece ser evaluado, para completar el entendimiento de desempeño logrado por los sujetos económicos.

En ese sentido este documento busca ser una  apreciación objetivo de los resultados obtenidos  en la gestión pública guatemalteca, logrados con el cambio metodológico presupuestal implementado en el 2012,  específicamente en el Sector Educativo, tomando en consideración la implementación de la metodología  de Presupuesto por Resultados, metodología con la cual se pretendía  dar un giro a la gestión pública hacia la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos públicos, transformando el enfoque de control presupuestario hacia la cantidad y calidad de los productos entregados a la población y el  costos de estos, en lugar de la tradicional perspectiva de porcentaje de ejecución de montos monetarios aprobados, asimilando de esta forma una metodología de control que proporcionaría mayor transparencia.

Para tener un marco referencial de los avances logrados en el ámbito de la educación pública y en la investigación se compararon los resultados entre Guatemala y Costa Rica, ya que a priori se conoce que en la región Centro Americana la educación de Costa Rica tiene que un mejor nivel. Aunque las practicas entre ambos países y los resultados son divergentes, por ejemplo, se observó que en Guatemala durante el periodo evaluado, el sistema educativo está cubierto principalmente por  el sector privado,  alineado con la premisa liberal de reducir el estado, mientras en Costa Rica el sistema educativo es principalmente suministrado por el sector público.

Adicionalmente se determinó que la metodología de control de presupuesto por resultados implementada en Guatemala aún no ha permeado a los niveles que se pretendía ya que no se ha generado la eficiencia y eficacia deseada. Por otra parte, es percepción general que los niveles de corrupción siguen en aumento, y la metodología se ha convertido en otra herramienta burocrática, con la cual han aprendido a convivir los funcionarios públicos.


Palabras clave


Metodología sobre presupuesto por resultados; herramienta estratégica educacional; desarrollo en Guatemala

Citas


Asamblea Nacional Constituyente 1985. (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala.

Ballbé, M., & Franch, M. (2002). Manual de Derecho Administrativo. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Camara del Agro. (s.f.). https://www.camaradelagro.org/. Obtenido de https://www.camaradelagro.org/: https://www.camaradelagro.org/

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. (2014). Plan Nacional de Desarrollo Katun nuestra Guatemala 2032. Guatemala.

DECRETO NÚMERO 10-2012, LEY DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA. (2012). LEY DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA. Guatemala.

https://www.usa.gov/es/salario-minimo. (2023). https://www.usa.gov/es/salario-minimo. Obtenido de https://www.usa.gov/es/salario-minimo.

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. (2022). Informe Anual de Labores 2022. Guatemala.

Ministerio de Finanzas Públicas y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. (2013). GUIA CONCEPTUAL DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS PARA EL SECTOR PÚBLICO DE GUATEMALA. GUATEMALA.

Rothbard, M. N. (2004). EL HOMBRE, LA ECONOMÍA Y EL ESTADO. Buenos Aires: Eseade.

UNESCO. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2019: La educación no puede esperar.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Las publicaciones de los artículos científicos son aprobados por el Consejo Editorial encargado de confrontar, seleccionar y asegurar la fiabilidad de artículos científicos escritos por investigadores. Esta selección de artículos científicos se incentiva a nivel de licenciaturas, posgrados y doctorados y con los estudiantes de los últimos años de carreras avalados por un docente investigador.

El volumen 1 se publica a mediados de mayo y el volumen 2 se publica a mediados de octubre de cada año.

Los derechos de Autor son propiedad de la revista” Canalización del Conocimiento Científico, sus autores estarán regidos por la ley de los países signatarios de la Convención Iberoamericana sobre Derechos de Autor de los artículos científicos. Sin embargo, estos serán los responsables de la metodología, originalidad y criterio expresado en sus artículos, de acuerdo con las disposiciones contenidas en el artículo 451 del código Civil de la República de Guatemala.

El investigador interesado en publicar un artículo científico, caso práctico o ensayo, puede solicitar información con respecto a la revista, al correo electrónico: consejo.editorial.com@gmail.com