La Tecnología Moderna y sus Consecuencias Adictivas para la Juventud
Resumen
Las sociedades contemporáneas se encuentran en permanente desarrollo y dentro de una dinámica constante de transición a la adaptación de las tecnologías. Actualmente el internet, dispositivos móviles y los videojuegos ocupan un espacio importante en el proceso de soÂcialización, con notable influencia en el comportamiento y las actitudes de las personas.
El tema que nos ocupa, pareciera que no forma parte de la agenda y preocupación de profesionales e instituciones educativas que están vinculadas a la niñez y juventud, sin embargo, en  el recorrido de búsqueda de información sobre el tema, se estableció que existe bastante material que nos invita a reflexionar respecto al impacto que ha causado la tecnología, especialmente el uso de celulares en la niñez y juventud.
Â
Mi constante observación a las y los estudiantes dentro y fuera de las aulas, respecto al uso de los teléfonos celulares, motivó investigar sobre este tema y desde esta primera aproximación, se pretende identificar argumentos sólidos por otros expertos y expertas para afirmar, que las nuevas tecnologías, si bien es cierto, contribuyen al desarrollo del mundo entero, han invadido negativamente las vidas de la niñez y juventud, al extremo de convertirse en una adicción.
Â
El tema responde al propósito de la Revista No. 36 que edita el Instituto de Investigaciones de la Escuela de Trabajo Social para el presente año, en torno a: " implicaciones del desarrollo tecnológico en la problemática social". De esta manera, se pretende contribuir a la reflexión y búsqueda de acciones, desde la docencia y de Trabajo Social, para minimizar esta situación.
Â
Referencias
• Aucancela, Rubens. (2010). Historia de las Tics. Recuperado en: https://es.scribd.com/doc/36012723/Resumen-de-La-Historia-de-Tic
• Cubillos Ospina, Diana Siomara. (2006). Evolución de la historia de las TIC, Recuperado en: www.eumed.net/libros-gratis/2006a/mga-01/2b.htm
• Facundo, A. (2005). Tecnologías de información y comunicación y educación superior virtual en Latinoamérica y el Caribe: Evolución, características y perspectivas. UNESCO-IESALC, los libertadores, Fundación universitaria. Recuperado de: www.unesdoc.unesco.org/Ulis/cgi-bin/ulis.pl?database.
• Francy Milena Bonilla.(2012). Nacimiento y evolución de las TICs. Recuperado en: https://sites.google.com/site/ticsyopal5/assignments
• González Cruz, Maite. (2011, marzo 22). Impacto de las TIC en los sistemas educativos. . Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/impactodelasticenlossistemas educativos.
• Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011/2012. Guatemala, ¿un país de oportunidades para la juventud? Recuperado de:http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/library/poverty/INDH.html.
• Labrador Encinas, Francisco Javier y Villadangos González, Silvia María. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Asociación Protégeles. Universidad Complutense. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3713.pdf.
• Levy, Pierre. (1993). As Tecnologias da Inteligência: O futuro do pensamento na era da informática, Río de Janeiro, Editora 34, 1993, ISBN 8585490152 y 9788585490157 (texto integral). Recuperado en: https://pt.wikipedia.org/wiki/Pierre-Lévy.
• Navas, Rebeca. (2016). FOMO. Recuperado en: http://salud.facilisimo.com/reportajes/psicologia/fomo-obsesion-por-estar-conectado-siempre-a-internet_1121619.html
• Orjuela López, Liliana, et. al. (2010). "La tecnología en la preadolescencia y adolescencia: usos, riesgos y propuestas desde los y las protagonistas". Recuperado en: www.infobae.com/2013/07/11/1074541-las-4-adicciones-tecnologicas-los-jovenes/.
• Pérez Porto, Julián y Merino María. (2016). Definición de tecnología de la comunicación. Recuperado en: https://definicion.de/tecnologia-de-la-comunicacion/.
• Pedrozo, Lorena. (2015) 1984 Resolución judicial de la compañía AT&T, recuperado en: https://prezi.com/rnbkcxi2ucah/1984-por-resolucion-judicial-la-compania-att-se-divide/
• Política Nacional de la Juventud de Guatemala, 2012-2020. Guatemala. Recuperado en: www.youthpolicy.org/national/Guatemala_2012_National_Youth_Policy.pdf.
• Richtel Matt. (2017). ¿Es el teléfono la nueva droga entre adolescentes? The New York Times. Prensa Libre, 26 de marzo de 2017. Guatemala.
• Salas, Jorge. (2017). Instagram, la peor red para la salud mental de los adolescentes Estudio realizado por la Royal Society of Public Health y la Universidad de Cambridge. Periódico El País, España. Recuperado en: https://elpais.com/tag/redes_sociales/a/
• Sánchez R. César Augusto, (2006). Evolución de la historia del Tic. Recuperado en:http://www.monografias.com/trabajos37/tic-en-educacion/tic-en-educacion.shtml
• Suescún, Martha (2015). Prevención y de las adicciones desde lo psicosocial. FUNLAM. Edit. Fundación Universitaria Luis Amigó. Colombia
• Vásquez, Sol B.(2010). Evolución de la tecnología. Recuperado en https://solvasquez.wordpress.com/2010/04/02/evolucion-de-la-tecnologia-3/