La Adopción un Mecanismo de Protección para la Niñez Desamparada

Autores/as

  • Daniel Alberto Herrera Letona Escuela de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala

Resumen

Debido a las condiciones sociales, económicas y políticas de Guatemala, la niñez representa uno de los grupos sociales más vulnerables, agravando la situación sus características esenciales de edad y madurez.Así mismo los menores interactúan dentro de un escenario social completamente adverso debido a factores como la situación de po- breza extrema, la inadecuada aplicación de políticas de protección a la familia por parte del Estado, la falta de empleo, la violencia, la ignorancia y en general todos aquellos aspectos sociales que mar- can a un país en vías de desarrollo como Guatemala.Hay que tomar en cuenta que las mujeres guatemaltecas poseen las más altas tasas de fecundidad en Latinoamérica, (ILPEC., 1996., p.19) lo que tiene repercusiones directas en la conformación de una población mayoritariamente joven. El movimiento social pro-niñez de Guatemala, considera que más de cinco millones de la pobla- ción guatemalteca son niños, niñas y adolescentes. En este mundo de niñez guatemalteca se desarrollan una serie de fenómenos que vienen afectando positiva o negativamente a esta población. Es aquí donde aparece la controvertida institución de la adopción, ob- jeto de reflexión y comentario en el presente artículo.El propósito principal del presente artículo, es poner al alcance del lector, un punto de vista objetivo e imparcial sobre la adopción en Guatemala, abrigando la sólida idea que la adopción es una figura jurídica noble, que no debe ser mal entendida por algunas actua- ciones de personas y funcionarios “delincuentesâ€, que han preten- dido darle la figura de adopción a hechos ilícitos, que en la realidad no son otra cosa que delitos que se tipifican en nuestra legislación como secuestro, explotación y trata de personas. En varios de los procesos de adopción se ha comprobado que las anomalías, vicios y errores que se cometen no se deben a la falta de una legislación adecuada, más bien lo que se observa es que no se aplica como debe ser la legislación existente, entonces ocurre una mala práctica de la adopción.En el análisis que se realizó del tema, se encontró que efectivamen- te existen algunos casos a los que se pretende llamar adopción den- tro de los cuales se dan una serie de omisiones y/o acciones que convierten el proceso en una adopción irregular, haciendo que es- tos casos se conviertan en hechos ilícitos, y como tales susceptibles de ser castigados por las autoridades correspondientes.En este análisis se consultó a diferentes fuentes de información y es necesario mencionar que en fuentes oficiales como Juzgados, Pro- curaduría General de la Nación y Centros Estatales de Cuidado de Niños(as), fueron muy herméticos por tratarse de una indagación particular. Así mismo, se acudió a varios bufetes obteniendo infor- mación con diferentes abogados que mostraron cierta apertura en el tema, expresando muy claramente, cómo se lleva a cabo la adop- ción dentro de un marco de legalidad y de respeto a los derechos humanos de los adoptados y de los adoptantes.En este orden de ideas, el presente material expresa una serie de factores y elementos, que dejan abierto el espacio para la reflexión crítica del lector, sobre un tema alrededor del cual se trata de ante- poner intereses creados de algunos individuos o sectores, que vanInstituto de Investigaciones -IIETS- 31desde grupos delincuenciales hasta Organismos Gubernamenta- les, No Gubernamentales e Internacionales, lo

Biografía del autor/a

  • Daniel Alberto Herrera Letona, Escuela de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala
    Mgtr. Daniel Alberto Herrera Letona. Máster en Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacional. Especialista a nivel de Posgrado en Derechos Humanos, en Desarrollo Humano Local y Cooperación Internacional, en Formulación, Ejecución y Evaluación de Proyectos Sociales. Doctorando en Seguridad Estratégica. Ex Asesor del Procurador de los Derechos Humanos; Ex Jefe del Área de Comunicación Social de la Procuraduría de los Derechos Humanos; Ex Director Nacional de Educación de la Procuraduría de los Derechos Humanos; Docente de la cátedra de derechos humanos y democracia en la Universidad Rafael Landívar, Universidad del Valle, Uni- versidad de San Carlos y en el Instituto de Administración Pública INAP; Docente de los cursos de Historia de Guatemala, Técnicas de Investigación, Investigación Social I y Ciencia Política en la Escuela de Trabajo social USAC; Docente del curso de Problemas Mundiales Contempo- ráneos en la Escuela de Ciencia Política USAC; Investigador del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Ciencia Política USAC; Investigador planificador de programas de estudios de posgrado de la Escuela de Trabajo Social USAC; Investigador del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Trabajo Social USAC; Docente de los cursos de Elaboración de Ensayos y Teoría Política en el Centro de Estudios Superiores de la Defensa Nacional; Coordinador del Módulo de Economía e Industria de la Defensa de la Maestría de Altos Estudios Estratégicos; Vicepresi- dente de la Organización de Desarrollo Integral y Derechos Humanos ODIDH.

Referencias

• ILPEC. “Prácticas de Adopción en Guatemalaâ€. Indugrafic. Guatemala. 1996.

• Procurador de los Derechos Humanos. “Doctrina de Protec- ción Integral para la Niñez y Juventudâ€. Edición 1997.

•ILPEC. “Estudio sobre Adopciones y los Derechos de los Niños y las Niñas en Guatemalaâ€. Guatemala, 2000.

• ONU. “Declaración y Plataforma de Acción de Beijingâ€. Nueva York, 2002.

• Corporación OPCION, “Infancia y Derechos Humanosâ€. Edit. LOM. Santiago de Chile, 2001.

• Congreso de la República de Guatemala. Decreto No. 27- 2003. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Guatemala, 2003

• Procurador de los Derechos Humanos. “Normas Interna- cionales Relativas a los Derechos de la Niñez y Juventudâ€. Edit. SERDIVER. Guatemala, 2001.

• Procurador de los Derechos Humanos. “Objetos Sexuales o Sujetos Socialesâ€. Edit. Serviprensa. Guatemala, 1999.

• Procurador de los Derechos Humanos. “Informe Anual 2001â€. Edit. Serviprensa. Guatemala, 2002.

• Corporación OPCION. “De la Tutela a la Justiciaâ€. Edit. LOM. Santiago de Chile, 2002.

• Cavallo, Gonzalo Aguilar. El Principio del Interés Superior del Niño y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe. Santiago, Chile. 2008.

• Organización Internacional del Trabajo, OIT. “Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantilâ€. Génova, 2002.

Promoción y desarrollo social de los niños, niñas 42 y adolescentes

• CIDH/OEA. “La Infancia y sus Derechos en el Sistema In- teramericano de Derechos Humanosâ€. Edit. Latingráfica. Argentina, 2002.

• MINUGUA, “Situación de la Niñez y la Adolescencia en el Marco del Proceso de Paz de Guatemalaâ€. Guatemala 2002.

• CODEHUCA. “La Paz no les ha llegadoâ€. Edit. García Hnos. San José, Costa Rica, 2000.

• Centro Internacional para el Desarrollo del Niño. Florencia, Italia. “Innocenti Dige Adopción Internacionalâ€. 2004.

Publicado

2015-12-01

Número

Sección

Artículos