Ecosistemas de Guatemala, una aproximación basada en el sistema de clasificación de Holdridge

Gerónimo Estuardo Pérez Irungaray, Guillermo Alejandro Gándara Cabrera, Juan Carlos Rosito Monzón, Raúl Estuardo Maas Ibarra, José Juventino Gálvez Ruano

Resumen


Este artículo expone los hallazgos de un estudio diseñado para analizar los ecosistemas de Guatemala con base en el sistema de clasificación propuesto por Holdridge. Esta clasificación se presenta gráficamente en el mapa de ecosistemas. Al amparo del marco analítico y metodológico diseñado por Holdridge, se hace un uso intensivo de datos climáticos, especialmente los que provee WorldClim, y también de las herramientas tecnológicas, principalmente ArcGis®, un programa de soporte a los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
En el seno de un diálogo interdisciplinar, conceptos sobre biodiversidad, herramientas tecnológicas y datos globales y locales han confluido para atender un propósito previamente establecido: clasificar la biodiversidad nacional a nivel ecosistémico. Trece son los ecosistemas presentes en el país, dos de los cuales alcanzan un poco más del 50 % de la superficie territorial total. En el otro extremo, tres ecosistemas alcanzan solamente el 0.33% de la superficie territorial nacional; su limitada extensión territorial, unida a las presiones directas y a los efectos del cambio climático, los sitúa en una condición vulnerable. 
Adicionalmente, este estudio constituye un insumo fundamental para retroalimentar las estrategias territorialmente diferenciadas de gestión de la biodiversidad nacional, sobre todo aquellas que necesitan fundamentarse en el conocimiento científico; al mismo tiempo, permite relacionar estados del ambiente natural con eventos históricos y sociales actuales. Este insumo resulta crucial ahora que la sociedad guatemalteca necesita conocer, empoderarse y dar seguimiento a las implicaciones del cambio y la variabilidad climática en todos los aspectos de las interacciones socionaturales de la nación.

Citas


Blackburn, Tim M. y Kevin J. Gaston. “The Relationship between Geographic Area and the Latitudinal Gradient in Species Richness in New World Birds”. Evolutionary Ecology 11, núm. 2 (1997): 195-204. Consultado 30 marzo, 2014. Doi:10.1023/A:1018451916734.

Castañeda, César. “Diversidad de ecosistemas en Guatemala”. En Guatemala y su biodiversidad: Un enfoque histórico, cultural, biológico y económico, 181-229. Guatemala: CONAP, 2008.

Céspedes, Vicente y Joseph Tosi. “El sistema de zonas de vida”. Biocenosis 13, núm. 1/2 (2000): 57-62.

Chapin III, F. Stuart, Pamela A. Matson y Harold A. Mooney. Principles of Terrestrial Ecosystem Ecology. New York, NY: Springer New York, 2002.

Crivelli, Ernesto S., y María A. Dzendoletas. “Una propuesta para extender el rango de aplicación de la clasificación climática de Holdridge”. Ecología Austral 12, núm. 1 (2002): 49-53.

de la Cruz, René. Clasificación de zonas de vida de Guatemala basada en el sistema Holdridge. Guatemala: Instituto Nacional Forestal, 1976.

———. Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento. Guatemala: Instituto Nacional Forestal, 1982.

de las Salas, Gonzalo. Suelos y ecosistemas forestales: con énfasis en América tropical. San José, Costa Rica: IICA, 1987.

Environmental Systems Research Institute – ESRI. ArcGIS (versión 9.0). Redlands, California: Environmental Systems Research Institute, 2004.

Finegan, Bryan. Condiciones y recursos de los ambientes tropicales. Curso de bases ecológicas para la producción sostenible. Turrialba, Costa Rica: CATIE, 1995.

Good, Ronald. The Geography of the Flowering Plants. London: Longmans Group Limited, 1964.

Hijmans, Robert J., Susan E. Cameron, Juan L. Parra, Peter G. Jones y Andy Jarvis. “Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas”. International Journal of Climatology 25 (2005): 1965-78.

Holdridge, Leslie. Ecología basada en zonas de vida. Traducido por Humberto Jiménez Saa. San José, Costa Rica: IICA, 1979.

———. Life Zone Ecology. San José, Costa Rica: Tropical Science Center, 1967.

Iarna-URL (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar). Cambio climático y biodiversidad. Elementos para analizar sus interacciones en Guatemala con un enfoque ecosistémico. Serie técnica 35. Guatemala: Iarna-URL, 2011.

———. Perfil ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construcción del riesgo. Perfil Ambiental 12. Guatemala: Iarna-URL, 2012.

Jiménez, Mildred. “Resiliencia de los ecosistemas naturales terrestres de Costa Rica al cambio climático”. Tesis MSc, CATIE, Escuela de Posgrado, 2009.

Jiménez Saa, Humberto. “Anatomía del sistema de ecología basada en zonas de vida de L. R. Holdridge”. Trabajo presentado en Curso Internacional de Ecología Basada en Zonas de Vida, San José, Costa Rica, 23 febrero al 13 marzo, 1993.

Kricher, John. A Neotropical Companion: An Introduction to the Animals, Plants, and Ecosystems of the New World Tropics. Nueva Jersey: Princeton University Press, 1997.

———. Tropical Ecology. Nueva Jersey: Princeton University Press, 2011.

Louman, Bastiaan, David Quirós y Margarita Nilsson. Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central. Turrialba, Costa Rica: CATIE, 2001.

Lugo, Ariel E., Sandra L. Brown, R. Dodson, Thomas S. Smith y Herman H. Shugart. “The Holdridge Life Zones of the Conterminous United States in Relation to Ecosystem Mapping”. Journal of Biogeography 26, núm. 5 (1999): 1025-38. Consultado 16 abril, 2010. Doi:10.1046/j.1365-2699.1999.00329.x.

ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales). Mapa ecológico del Perú, guía explicativa. Lima: ONERN, 1976.

ONU (Organización de Naciones Unidas). “Convenio sobre la diversidad biológica”, 1992. Consultado 17 de septiembre, 2015. http://www.cbd.int/Doc/Legal/Cbd-Es.Pdf.

Peel, Murray C., Brian L. Finlayson y Thomas A. McMahon. “Updated world map of the Köppen-Geiger climate classification”. Hydrol. Earth Syst. Sci. 11, núm. 5 (2007): 1633-44. Consultado 25 agosto, 2012. Doi:10.5194/hess-11-1633-2007.

Price, Peter W. Insect Ecology. 3a. ed. New York: Wiley, 1997.

Primack, Richard B., David Bray, Hugo A. Galletti e Ismael Ponciano, eds. La selva maya: conservación y desarrollo. México: Siglo XXI, 1999.

Schimper, Andreas y Franz Wilhelm. Plant-Geography upon a Physiological Basis. Oxford: Clarendon Press, 1903.

Sutton, David B. y N. Paul Harmon. Fundamentos de ecología. Limusa, 2001.

Toledo, Víctor Manuel y Narciso Barrera-Bassols. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, España: Icaria editorial S.A., 2008.

Walter, Heinrich, Elisabeth Harnickell y Dieter Mueller-Dombois. ClimateDiagram Maps of the Individual Continents and the Ecological Climatic Regions of the Earth. Berlín: Springer Verlag, 1975.

WorldClim. “Data for Current Conditions (~1950-2000) | WorldClim - Global Climate Data.” WorldClim - Global Climate Data Free Climate Data for Ecological Modeling and GIS. Consultado 8 junio, 2010. http://www.worldclim.org/current.

Yates, David N., Timothy G. F. Kittel y Regina Figge Cannon. “Comparing the correlative Holdridge model to mechanistic biogeographical models for assessing vegetation distribution response to climatic change”. Climatic Change 44 (2000): 59-87.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.