DIAGNÓSTICO DEL COMPORTAMIENTO POBLACIONAL DE LA CHICHARRITA (Dalbulus maidis) EN MAÍZ, EN LA COSTA SUR DE GUATEMALA
Palabras clave:
maíz, plagas, achaparramiento, dalbulus maidis, virus del rayado finoResumen
l maiÌz (Zea mays L.) es uno de los granos primordiales para la seguridad alimentaria en Guatemala. El complejo del achaparramiento (CAM) es una enfermedad sisteÌmica que puede afectar hasta en un 70% la produccioÌn del grano; es trasmitida en forma persistente por la chicharrita del maiz (Dalbulus maidis).
En el Centro de produccioÌn del Sur ICTA, ubicado en San JoseÌ La MaÌquina, SuchitepeÌquez, se realizoÌ un estudio para determinar el comportamiento poblacional del cicadellido D. maidis y establecer la incidencia del CAM en dos hiÌbridos de maiÌz (ICTA HB-83, ICTA HB- 17) y en una variedad de polinizacioÌn libre (ICTA B-7). Los cultivares de maiÌz se evaluaron en dos eÌpocas de siembra (mayo-agosto y julio-noviembre) bajo un diseño en parcelas divididas en arreglo completamente al azar (DCA), con cuatro repeticiones.
Se realizaron muestreos semanales de chicharritas adultas a partir de los ocho diÌas despueÌs de la siembra. La dinaÌmica poblacional de D. maidis asiÌ como la incidencia del CAM fue diferente seguÌn la eÌpoca de siembra. A los 13 diÌas despueÌs de siembra (DDS) en la parcela establecida en mayo en los tres cultivares se contabilizoÌ en promedio un adulto en seis posturas; en julio se contabilizoÌ la mayor cantidad de adultos a los 15 DDS presentando una infestacioÌn temprana en los tres cultivares. En seis posturas se reporta un promedio de 100, 97, y 86 adultos para ICTA B-7, ICTA HB-83, e ICTA HB-17, respectivamente, asiÌ mismo, la incidencia del CAM fue del 20.19%. La infestacioÌn temprana afectoÌ el rendimiento de los tres cultivares en maÌs del 60% con relacioÌn al ensayo establecido en mayo. El coeficiente de correlacioÌn de Pearson entre el nuÌmero de adultos de D. maidis y el rendimiento (-0.88) confirma el efecto negativo que genera la chicharrita del maiÌz sobre el rendimiento del grano, al contabilizar mayor cantidad de insectos.
Referencias
Cacuso, M. (2017). Dalbulus maidis (De Long & Wolcott) (Hemiptera: Cicadellidae): una plaga que va cobrando importancia en los maíces del sudoeste chaqueño. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta- dalbulus_maidis.pdf
Casuso, M., Galdeano, E., Virla, E. (2011). Estudios preliminares de la influencia de la fecha de siembra de maiz Bt y su isogénico en la oblación de Dalbulus maidis y la inidencia de Corn Stunt Spiroplasma en el NEA. 1o Congreso Argentino de Fitopatología. Córdoba, Argentina
https://www.icta.gob.gt/publicaciones/Maiz/Aspectos% 20generales%20y%20guia%20para%20el%20 manejo%20del%20maiz.pdf
Remes, A., y Virla, E. (1993). Homópteros auquenorrincos asociados al cultivo de trigo en la República Argentina. I. Análisis preliminar de la importancia relativa de las especies. Stud. Neotrop. Fauna Environmet, (28), 211-222.
Scott, G., Rosenkranz, E., y L, Nelson. (1977). Yield losses of corn due to corn stunt disease complex. Agronomy Journal, (69), 92-94.
Summers, C., y Stapleton, J. (2002). Management of corn leafhopper (Homoptera: Cicadellidae) and Corn Stunt disease in sweet corn using reflective mulch. Journal Economic Entomology 95: 625-330. doi: 10.1603/0022- 0493-95.2.325
Cuadra, P., y Maes, J. (1990). Problemas asociados al muestreo de Dalbulus maidis Delong & Wolcott en maíz en Nicaragua. Revista Nicaragüense de Entomología, (13), 29-55.
Druetta, M., Luna, I., Giménez, M. (2018). El achaparramiento del maíz por corn stunt spiroplasma (CSS) Spiroplasma kunkelii, Whitcomb. INTA. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_eeaqu imili_corn_stunt_spiroplasma_en_maiz.pdf
Fuentes, M. (2002). El cultivo de maíz en Guatemala, una guía para su manejo agronómico. Recuperado de: https://www.icta.gob.gt/publicaciones/Maiz/cult ivoMaizManejoAgronomico.pdf
Giménez, M., I, Laguna., A, Avila., De Remes, A., Virla, E., C. Borgogno....S, Paradell. (2002). Difusión del Corn Stunt Spiroplasma del maíz (Spiroplasma kunkelii) y su vector (Dalbulus maidis) en la República Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, (105), 1-8.
Hidalgo, H., Jeffers, D., Castañon, G., Rogríguez, F. (1998). Resistencia al Achaparramiento del maíz mediante infestaciones de Dalbulus maidis en maíz. Agronomía Mesoamericana, (2), 119-124.
Hruska, A., y Peralta, M. (1997). Maize response to corn leafhopper (Homoptera: Cicadellidae) infestation and achaparramiento disease. Journal of Entomology, (90), 604- 610.
Legrand, A., y Power, A. (1994). Inoculation and acquisition of maize bushy stunt mycoplasma by its leafhopper vector Dalbulus maidis. Ann. Appl. Biol, (125), 115-122.
Oliveira E, Magalhães P., Gomide, R., Vasconcelos, C., Souza, I., Oliveira, C., Cruz, I., y Schaffert, R. (2002). Growth and nutrition of mollicute infected maize. Plant Disease, (86) 945–949.
Oliveira, E., Oliveira, C., Magalhaes, P., Andrade, C., y Hogenhout, A. (2005). Spiroplasma and phytoplasma infection reduce kernel production, and nutrient and water contents of several but not all maize cultivars. Maydic, 50(2), 171–178.
Oliveira, C., Lopes, J., Nault, L. (2013). Survival strategies of Dalbulus maidis during maize off- season in Brazil. Entomologia Experimentalis et Applicata, (147), 141–153.
Orellana, A., y Dardón, E. (2012). Aspectos generales y guía para el manejo agronómico del maíz en Guatemala. Recuperado de:
Summers, C., Newton, A., and Opgenorth, D. (2004). Overwintering of corn leafhopper, Dalbulus maidis (Homoptera: Ci-ca-dellidae), and Spiroplasma kunkelii (Mycoplasmatales: Spiroplasmataceae) in Califonia’s San Joaquin Valley. Environmental Entomology (33) 1644– 1651.
Ubeda, R. (1990). Dinámica poblacional de Dalbulus maidis (Delong y Wolcott) y la incidencia de achaparramiento del maíz. Trabajo de pregrado. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias Escuela de Sanidad Vegetal. Nicaragua.
Valarezo, O., Intriago, M., y Muñoz, X. (2013). Biología de la “chicharrita†Dalbulus maidis (Homoptera: Cicadellidae) y confirmación de su capacidad como vector del complejo viral de la Cinta Roja del maíz. Revista la Técnica, (9), 36-39.
Virla, E., Remes, A., y Paradell, S. (1990). Presencia de Dalbulus maidis sobre maíz y teosinte en la República Argentina (Insecta- HomopteraCicadellidae). Revista de la Facultad de Agronomía de la Plata, (66), 23-30.
Virla, E., Díaz, C., Carpane, P., Laguna, I., Ramallo, J., ...Giménez, M. (2004). Evaluación preliminar de la disminución en la producción de maíz causada por el Corn Stunt Spiroplasma (CSS) en Tucumán, Argentina. Sanidad Vegetal Plagas, (30), 403-413.
Viva, L. y Clavijo, S. (2000). Fluctuación poblacional de Tagosodes orizocolus (Muir) 1926 (Homoptera: Delphacidae) en el sistema de riego Río Guárico, Calabozo, Estado Guárico, Venezuela. Bol. Entomol. Venez, 15 (2), 217- 227.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.