La pandemia por COVID-19 analizada desde la Reducción de Riesgo a Desastres, el Sistema Nacional de Seguridad y el Desarrollo Sostenible

Autores/as

  • Oscar Estuardo Cossío Cámara Secretario Ejecutivo de la CONRED y Presidente pro Témpore del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC).
  • Carlota Lucía Cordón González Directora de Planificación y Desarrollo Institucional de la SE-CONRED.

Resumen

La Pandemia por COVID-19 y su estudio desde la reducción de riesgo a desastres es el principal motivo de este artículo. Se estudió desde la teoría de sistemas la interacción entre el Sistema Nacional de Seguridad, el Sistema CONRED y el Sistema de Planificación del país, liderado por SEGEPLAN, para entender las principales características de la pandemia por COVID-19 y resolver varias preguntas, principalmente: ¿Es La Pandemia por COVID-19 considerada un desastre?

Los sistemas estudiados tienen la característica de identificar al ser humano como el centro de su actuar y por ende, la salud es un elemento indispensable para lograr su bienestar

El estudio busca tener respuestas a preguntas realizadas respecto a la pandemia y su vinculación con la reducción de riesgo a desastres. Para este estudio uno de los principales actores consultados fue Allan Lavell, actor contemporáneo de la reducción del riesgo a desastres, así como la experiencia de los autores.

Biografía del autor/a

  • Oscar Estuardo Cossío Cámara, Secretario Ejecutivo de la CONRED y Presidente pro Témpore del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC).
    Magíster Scientiae en Tecnología y Administración de Recursos, Cum Laude, año 2008 y Licenciado en Tecnología y Administración de Recursos, año 2008 por la Universidad Galileo. Posee formación en seguridad, defensa y desarrollo del país. Así mismo, experiencia en áreas académicas, políticas y diplomáticas. Formó parte del Consejo Nacional para la Reducción de Desastres de la CONRED en los años 2015-2017
  • Carlota Lucía Cordón González, Directora de Planificación y Desarrollo Institucional de la SE-CONRED.
    Magíster en Formulación y Evaluación de Proyectos, en la Facultad de Ciencias Económicas por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Licenciada en Relaciones Internacionales, en la Facultad de Ciencia Política por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Posee experiencia en docencia y planificación para el desarrollo

Referencias

Alzate, A. T. (s.f.). Teoría General de Sistemas. Universidad

Nacional de Colombia.

Coordinadora Nacional Para la Reducción de Desastres.

CONRED. (2012). LA VULNERABILIDAD ASOCIADA A LOS

DESASTRES. GUATEMALA: UN MARCO CONCEPTUAL PARA

GUATEMALA.

Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEFI.

(octubre de 2020). La Crisis del COVID-19, su impacto sobre

la agenda ODS y el cumplimiento del Plan Nacional de

Desarrollo. Guatemala: GIZ.

Lavell lavell, A. C. (4 de julio de 2020). El COVID-19: Relaciones

con el riesgo de desastres, su concepto y gestión. Obtenido

de Desenredando.: https://www.desenredando.org/

public/2020/Lavell_2020-07_Covid-19_y_Desastre_Final.pdf

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo

de Desastres, UNISDR. (2015). Marco de Sendai para la

Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Sendai,

Japón.

Organización de Naciones Unidas, ONU. (2015.). Resolución

aprobada por la Asamblea General, UN. Naciones Unidas,

Asamblea General., París.

Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad,

STCNS. (2008). Ley Marco del Sistema Nacional de

Seguridad.

Descargas

Publicado

2022-12-15