Cogeneración con biomasa de palma de aceite en el sistema eléctrico colombiano: barreras, perspectivas y oportunidades
Palabras clave:
Biomasa agrícola, eficiencia aléctrica, energías renovables, generación distribuida, sistema interconectado nacional (SIN)Resumen
Las condiciones regulatorias de la red eléctrica colombiana restringen la diversificación y la participación de los “pequeños generadoresâ€.
Empresas de las más importantes cadenas agroindustriales del país, como la caña de azúcar y la palma de aceite, encuentran barreras para incorporar de manera segura y promisoria la cogeneración eléctrica dentro de sus áreas de negocio, a pesar de su gran disponibilidad y diversidad de biomasas residuales, capaces de generar excedentes energéticos.
Referencias
Hoff, T., Wenger, H., & Farmer, B.
(1996). Distributed generation, an alternative to electric utility investments in system
capacity. Energy Policy, 24(2), 137-147.
Aguirre, C. (2008). Aplicación de técnicas de integración para
reducir los consumos de vapor en el proceso e incrementar el potencial de cogeneración en un ingenio azucarero (tesis de pregrado). Manuscrito no publicado. Cali: Universidad del Valle.
Betancourt, M. (2008). PROCAÑA.
Colombia: Asociación
Colombiana de productores y proveedores de caña de
azúcar.
Carlos, R., & Khang, D. (2008).
Characterization of biomass energy projects is southeast Asia. Biomass and Bioenergy, 32, 525-532.
Carreras-Sospedra, M., Vutukuru, S., Brouwe, J., & Dabdub, D.
(2010). Central power generation versus distributed generation e An air quality
assessment in the South Coast Air Basin of California.
Atmospheric Environment(44), 3215-
Centeno, M. (2010). Modelado de sistemas de generación
distribuida con los software Homer y SimaPro (tesis de pregrado). Manuscrito no publicado. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).
Cogen 3. (2003). Proven Clean and efficient biomass, coal and cogeneration. 2003 National
Energy Policy Review Malaysia. EC-ASEAN COGEN Programme (COGEN 3) (2003).
Compañía energética Santa Elisa S.A, Coenergy Brasil Ltda. (n.d.). ompañía energética Santa Elisa S.A, Coenergy Brasil Ltda.
Swedish Energy Agency (CDM- PDD) versión 2 - 2004 (Brasil).
Retrieved agosto 05, 2010, from
http://cdm.unfccc.int/index.ht ml
Comunidad de Madrid. (2007). Guía básica de la generación
distribuida. España: Energy management Agency, Intelligent Energy Europe.
Duque, C., Marmolejo, E., & Rueda, M. (2004). Análisis de prospectiva de la generación distribuida (GD) en el sector eléctrico Colombiano (Vol. 19). Revista de Ingeniería Universidad de los Andes: 81-89.
Enco Energy SDN.BHD, Danish Energy Management. (2005). Biomass Energy Plant-Lumut. (CDM-
PDD) versión 2 – 2005
(Malasia). Retrieved agosto 5, 2010, from
http://cdm.unfccc.int/index.ht ml
European Environment Agency. (2007). Estimating the
environmentally compatible bioenergy potential from
agriculture. EEA Technical Report (12). Copenhagen: European Environment Agency.
Fedepalma. (2009). Anuarios
Estadístico 2009. La
agroindustria de la palma de aceite en Colombia y el
mundo. Colombia: Fedepalma. Haw, L., Salleh, E., & Jones, P. (2006).
Renewable energy policy and initiatives in Malaysian.
Sustainable Tropical Design Research & Practice, 1(1), 33-
Institute of Electrical and Electronics Engineers. (2003). IEEE 1547-
Standard for interconnecting distributed resources with the electric
power system. Estados Unidos: Institute of Electrical and
Electronics Engineers.
Malaysia Ministery. (2005). Ninth Malaysia Plan 2006-2010,
Chapter 19 -Sustainable Energy Development-.
Malasya: Malaysia Ministery.
Pepermans, G., Driesen, J.,
Haeseldonckx, D., Belmans, R., & D'haeseleer, W. (2005).
Distributed generation:
definition, benefits and issues.
Energy Policy(33), 787–798.
PROINFA. (2009). Programa de incentivos de fuentes
alternativas de energía. Coordinación general de fuentes alternativas.
Departamento de desarrollo energético. Ministerio de Minas y Energía (Brasil) 2009.
Retrieved septiembre 12,
, from
http://www.mme.gov.br/progr amas/proinfa/
REN21. (2010). Renewables 2010 Global Status Report (Paris: REN21 Secretariat) (2010).
Retrieved octubre 20, 2010, from http://www.ren21.net/
Rodríguez, A. (2009). La generación distribuida y su posible integración al sistema interconectado nacional.
Bogotá: Comisión de
Regulación de Energía y Gas.
Shigeoka, H. (2004). Overview of
International renewable energy policies and comparison with
Malaysian`s domestic policy.
Biogen Project (PTM). New York: Columbia University.
Swider, D., Beurskens, L., Davidson, S., Twidell, J., Pyrko, J., Pruggler, W., et al. (2008).
Conditions and costs for renewables electricity grid connection: examples in Europe. Renewable Energy, 33, 1832–1842.
Trebolle, D. (2006). La generación distribuida en España. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Vargas, D., Meneses, A., & Yañez, E. (2011). Biogas flattens energy
reco-very options of residual solid biomass in the oil palm industry: CDM influence and cogeneration trends.
Manuscrito en revisión, no publicado.
Yáñez, É., Lora, E., Venturini, O., & Venturini, C. (2008). Análisis de sensibilidad de la
cogeneración utilizando
biomasa en el análisis de ciclo de vida del biodiésel de aceite de palma. Palmas, 29(4), 47-56.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).