Anteproyecto de electrificación residencial por medio de energía eólica/solar en comunidades aisladas de Guatemala

Autores/as

  • Mario René Santizo Calderón Universidad de San Carlos de Guatemala

Palabras clave:

Energía eólica, energía renovable. Celdas fotovoltaicas, aerogeneradores y viento.

Resumen

Guatemala es un país ubicado en la región Centroamericana. A nivel mundial, es considerado un “país en vías de desarrolloâ€. Esto puede ser fácilmente comprensible si se observa que el 10.42% de habitantes en Guatemala no cuentan con acceso a la red eléctrica nacional.

En algunos casos las comunidades son tan pequeñas y están tan lejos de la red eléctrica nacional que es probable que la electrificación no llegue a estos lugares en varios años. En otros casos, las personas son tan pobres que no pueden pagar la conexión a la empresa eléctrica incluso si la misma se encuentra a una distancia relativamente pequeña o bien no pueden pagar la cuota mensual por concepto de electricidad.

Estas comunidades aisladas por lo general están conformadas por un número reducido de familias. Estas familias están localizadas a gran distancia de la red eléctrica nacional. Para las empresas distribuidoras de energía eléctrica les resulta poco rentable construir grandes redes de transmisión eléctrica para atender un mercado reducido de familias.

Por consiguiente, debido a este factor económico, es probable que estas familias pasen muchos años más sin acceso a la red eléctrica nacional.

Por esta razón, se considera la utilización de fuentes alternas de energía como la energía.

 

Biografía del autor/a

  • Mario René Santizo Calderón, Universidad de San Carlos de Guatemala

    PhD en Eficiencia Energética, MEng. En Energía Renovable y Eficiencia Energética. Consultor centroamericano en Eficiencia Energética. Ha laborado en Organismos Internacionales; Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial y ha dirigido proyectos de la Comisión Europea. Con Registro Nacional de Investigadores RNI código 472. Ha

    dictado 32 cursos diferentes en Universidades y 10 seminarios a nivel de centroamérica y Panamá dirigidos a Gerentes de Planta y Producción

Referencias

Boxwell, M. (2012). Solar Electricity Handbook.

United Kingdon: Greenstream Publishing .

Burton, T., Sharpe, D., Jenkins, N., & Bossanyi, E. (2001). Wind Energy Handbook. New York: Mc Graw Hill.

Diez, F. (2007). Energía Eólica. España: Editorial Universidad de Cantabria.

Diez, F. (2007). Estudio sinóptico de los vientos en las regiones de España. España: Editorial Universidad Cantabria.

Harper, G. (2007). Solar Energy Proyect. New York: Editorial Springer.

Isabella, O., Klaus, J., Swaaij, R., & Zeman, M. (2016). Solar Energy: The Physics and Engineering of Fotovoltaic Conversion (1a ed.). Cambridge: UIT Cambridge Ltd.

Kanoglu, M., Cengel, Y., & Cimbala, J. (2019).

Fundamentals and Applications of Renewable Energy (1a ed.). New York: Mc Graw Hill.

Krarti, M. (2000). Energy Audits of Building Systems.

United States of America: CRC Press.

Minas, M. d. (2014). Gobierno de la República de Guatemala; Ministerio de Energía y Minas. Obtenido de http://www.mem.gob.gt/2014/03/cobertur a-electrica-nacional.alcanza-el-89-58/

OEI. (2002). Informe del proyecto educativo en Guatemala. Guatemala: Organización de Estados Iberoamericanos.

Patel, R. (2000). Wind and Solar Power Systems.

New York: CRC Press.

Rajeshwar, K., McConell, R., & Licht, S. (2008). Solar Hidrogen Generation. New York: Editorial Springer.

Santizo, M., Oven, M., & Paskevish, A. (2002).

Administración y Utilización de la Energía en su Industria. Guatemala: ICAITI.

Vaughn, N. (2009). Wind Energy: Renewable Energy and the Environment. United States of America: CRC Press.

Descargas

Publicado

2021-10-29

Número

Sección

Artículos