Evaluación de la capacidad biosortiva de la cáscara de banano en la eliminación de cobre divalente (Cu+2) de solución de sulfato de cobre pentahidratado a escala de laboratorio, mediante espectrofotometría visible
Palabras clave:
Biosorción, eliminación de cobre divalente, cáscara de banano, espectrofotometríaResumen
Los pilares de estas investigaciones consistieron en la determinación del mayor porcentaje de remoción de cobre divalente (Cu+2) posible y en la variación de distintas propiedades físicas y químicas durante la experimentación; por tal razón, con la finalidad de determinar las variables de funcionamiento del método de biosorción propuesto, se varió la cantidad de biosorbente, el tamaño de partícula, tiempo de contacto, pH y la temperatura de trabajo. La experimentación y la obtención de resultados se llevaron a cabo a escala laboratorio mediante espectrofotometría visible y luego de efectuar las mediciones correspondientes, se cuantificaron los valores de las variables estudiadas y se realizó el análisis estadístico de los datos mediante el método de análisis de varianzas ANOVA. Con base en los resultados obtenidos del porcentaje de remoción de cobre divalente (Cu+2) luego de la experimentación, siendo de aproximadamente 12%, se concluye que el método evaluado en la presente investigación es aceptable y funcional para las condiciones propuestas de cantidad de biosorbente, tamaño de partícula, tiempo de contacto, pH y temperatura.
Referencias
CABARCAS, Henao Esteban. Extracción y
caracterización de pectina a partir de cáscaras de plátano para desarrollar un diseño general del proceso de producción. Trabajo de graduación. Universidad de Cartagena, Colombia, 2,010.
CASTELLANOS, Gilbert. Fisicoquímica.
Segunda edición. México: Addison Wesley Iberoamericana, 1998. Págs. Consultadas: 696 -697.
CHRISTEN, Hans Rudolf. Fundamentos de la
química general e inorgánica. Primera edición. Barcelona. Ed. Reverté, 1986. Págs. Consultadas: 390-391.
HARRIS, D. C. Análisis Químico Cuantitativo.
Tercera edición. Capítulo 18. Ed.
Reverté, 2007.
HERBERT, Dormond H. Evaluación preliminar
de la cascara de banana Maduro como
material de ensilaje, en combinación con
pasto King Grass (Pennisetum
purpureum) (Nota técnica). Universidad
de Costa Rica. Costa Rica, 2011.
HIGSON, Seamus. Química analítica. Primera
edición. Capítulo 5. Editorial Mc Graw Hill.
IZQUIERDO, José. Cinética de las reacciones
químicas. Primera edición. Barcelona,
Págs consultadas: 157 – 161.
KATZ, Miguel. Fisicoquímica de superficies.
Documento PDF. Departamento de
química – Cátedra de química física.
Universidad Nacional de Tucumán,
Argentina, 2011.
PERRY, Robert. Perry’s Chemical Engineer’s
Handbook. Green Don (edit. Lit). Octava
edición. E.E.U.U.: McGraw-Hill, 2008.
Págs. Consultadas: 2-100 – 2 - 104.
RODRIGUEZ BONIOLO, Milena. Biossorção
de urânio nas cascas de banana. Trabajo
de graduación doctoral. Universidad de
Sao Pablo, Brasil. 2008
SAMPIERI, Roberto. Metodología de la
investigación. Cuarta edición. Capítulo 6
. Editorial Mc Graw Hill. 2006.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).