Planificación y Sistemas de control de variables para la Fermentación del café en Guatemala
Palabras clave:
Tiempo, °Brix, Peso, Beneficio húmedo, fermentación, Maduro, pergamino, café oro, Ácido láctico, levadurasResumen
La siguiente investigación presenta un plan de trabajo para establecer el control del proceso de la fermentación del café arábica en la región de Santa Rosa, Guatemala.
Se analizaron factores físicos, químicos y biológicos los cuáles son fundamentales para determinar el punto óptimo de la fermentación del café durante su producción.
El estudio fue realizado durante la temporada diciembre 2018-marzo 2019.
Como plan de estandarización y control, la investigación contiene una explicación metódica de las variables recomendadas de estudio y constantes obtenidas durante su desarrollo para futuros cálculos.El estudio concluye con una propuesta a implementar el diseño de experimentos (DOE) en función a los resultados para determinar cuál fue la mejor combinación de variables que obtengan como resultado el mejor punteo del café en catación.
Referencias
Anacafe. (12 de Abril de 2019). Obtenido de Revista el Cafetal: https://www.anacafe.org/caficultur a/revista-el-cafetal
Puerta Quintero, G. I., & Echeverry Molina,
J. G. (2015). Fermentación Controlada del café: Tecnología para agregar valor a la calidad. Avances Técnicos: Cenicafé, 12.
Puerta, G. I., & Rios Arias, S. (2011). Composición Química del café según el tiempo de Fermentación y Refrigeración. Cenicafé, 40.
Puerto Quintero, G. I. (2012). Factores, Procesos y Controles en la Fermentación del Café. Avances Técnicos Cenicafé, 12.
Reta, Mursalim, Salengke, Junaedi, M., Mariati, & Sopade, P. (2017). Reducing the acidity of Arabica Coffee beans by ohmic fermentation technology. Food Research, 160.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).