Diseño, construcción y puesta en marcha de intercambiador de masa de película húmeda en el laboratorio de operaciones unitarias “Dr. Pedro Solé de la escuela de Ingeniería Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Palabras clave:
Absorción, sistema bifásico, equilibrio dinámico, coeficiente de transferencia de masaResumen
El presente trabajo tuvo como objetivo primordial el diseño, construcción y puesta en marcha de un intercambiador de masa de película húmeda dentro de las instalaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias “Dr. Pedro Solé Castellanosâ€, Facultad de Ingeniería, USAC. La altura efectiva de transferencia por diseño fue de 2.44 m, en donde las fases L y G entran en contacto en un tubo de vidrio de 2 pulg de diámetro. El desempeño fue evaluado bajo un flujo másico constante promedio de 7.494E-4 kg/s, y en un rango L/G= 6.8-1194.3, a diferentes flujos de la fase líquida. Gracias a la turbulencia en las fases, los coeficientes mostraron un incremento para el sistema de absorción oxígeno-agua. Se necesitaría sólo un 16.86 % del flujo de inundación del gas (0.037 kg/s) para alcanzar la concentración de equilibrio XO2=4.03E-4, bajo el flujo mínimo por diseño de la fase líquida, aunque esto difiere con la condición de la mejoría de transferencia con el aumento de L. Para el flujo máximo de la fase líquida por diseño, se necesitaría de 811.87 % al flujo másico de inundación, por lo que no podría alcanzarse el equilibrio. El costo total de construcción fue de Q37,404.98.
Referencias
Bird Byron, Stewart, Warren,
Lightfoot, Edwin. Fenómenos de Transporte. 2ª edición. México: Editorial Limusa Wiley, 2006, pp. 599-627.
Fernández, José; Chen, William. Diseño y
Evaluación de Una Torre Empacada de Desorción. Parcial de Transferencia de Masa, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela Química. Caracas, 2005.
Geankoplis, C. J. Procesos de Transporte y
Operaciones Unitarias. 3ª edición. México: Compañía Editorial Continental, S.A de C.V. México, 1998, pp. 474-532.
Gutiérrez, C. Mans; Costa, J. Diseño de
Columnas de Paredes Mojadas. Universidad de Barcelona, Facultad de Química, Departamento de Química Técnica. 1987.
McCabe, L. Warren, Smith, C. Julian y
Harriott, Peter. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. 7ª edición. México: McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A. de CV, 2007, pp. 569-611.
Perry, H. Robert; Green, W. Don;
Maloney, O. James. Manual de Ingeniero Químico, sexta edición (tercera edición en español), McGraw-Hill, pp. 14-6 a 14-43, 18-46 a 18-48.
Ramos, Jorge. Montaje de una Torre de
Paredes Mojadas para Realizar Prácticas de Transferencia de Masa. Trabajo de graduación presentado para optar al grado académico de Licenciado en Ingeniería Química. Universidad del Valle de Guatemala, Facultad de Ciencias y Humanidades, Departamento de Ingeniería Química, Guatemala 1997, pp. 1-237.
Suarez-García; Susial, P. Construcción y
Pruebas en una Torre de Paredes Mojadas [en línea]. Revista “Ingeniería Químicaâ€, No. 419. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Las Palmas de Gran Canarias, 2004. [Ref. 13-20 de febrero 2016]. Disponible en Internet: http://www.researchgate.net/publication/275018818_Construccin_y_Pruebas_en_una_Torre_de_Paredes_Mojadas, pp. 102-109.
Torres, Héctor. Diseño, construcción y
Puesta en Marcha de Equipos para la Determinación de Difusividades y Coeficientes Individuales de Transferencia de Masa. Trabajo especial de grado para la carrera de ingeniería química, Universidad Central de Venezuela, Caracas 2007, pp. 1-73.
Treybal, E. Robert. Operaciones de
Transferencia de Masa. 2ª edición, McGraw Hill, México, 2004, pp. 1-140; 157-247.
Walpole, Ronald E; Myers, Raymond H.; Myers, Sharon L.; YE, Keying. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. 8va ed. México: Pearson Educación, 2007. P.p. 9,10
Welty, R. James; Wicks, E. Charles; Wilson, E. Robert. Fundamentos de Transferencia de Momento, Calor y Masa. Sexta reimpresión. México, D.F. Editorial Limusa, S.A de C.V. 1994, pp.533-771.
Wong, R., & Whittingham, E. (2006). A Comparison of Combustion Technologies for Electricity Generation (2a. ed.). Canada: The Pembina Institute.
Catalogo del Empaque. (Diciembre de 2018). Catalogo del empaque. Obtenido de Catalogo del empaque: https://www.catalogodelempaque.com/temas/Industria-latinoamericana-de-envases,-como-se-comportara-el-2019+128769?pagina=4
Goswani, Y., & Kreith, F. (2008). Energy Conservation. United States of America: CRC Press.
Horlock, J. (2002). Combined Power Plants. Florida: John Wiley & Sons, Inc.
Horlock, J. (2010). Combined Power Plants. EEUU, Florida: Editorial Krieger Publishing Company.
Leppard, S. (2002). Options and Options Valuation Techniques. Ronn E. (ed) “Real Options and Energy Managementâ€, Risk Books, 61-113.
Oilnergy. (2008). Natural Gas Price. Recuperado el 14 de octubre de 2008, de http://www.oilnergy.com/1gnymex.htm#year
Potter, M., & Scott, E. (2004). Thermal Sciences. United States of America: Thomson.
Raja, A., Srivastava, R., & Dwivedi, M. (2006). Power Plant Engineering. New Dehli: New Age International.
Rajput, E. (2013). Power Plant Engineering (Fourth Edition ed.). New Delhi: Laxmi Publications.
Rayaprolu, K. (2009). Boilers for Power and Process. Boca Raton, Florida: CRC Press Taylor & Francis Group.
Rost, J., & Seed, A. (23 de Marzo de 2018). Una industria de envasado metálico sostenible. Obtenido de www.interempresas.net: https://www.interempresas.net/Envase/Articulos/220014-Una-industria-de-envasado-metalico-sostenible.html
Smithers. (Diciembre de 2020). Smithers. Obtenido de COVID-19 boosts food and beverage sectors of metal packaging and coatings market, Smithers study finds: https://www.smithers.com/resources/2020/dec/covid-19-boosts-food-beverage-metal-packaging
Smithers Pira. (Febrero de 2018). The future of packagin trends. Obtenido de https://www.smitherspira.com/resources/2018/february/the-future-of-packaging-trends
Tecnobebidas. (21 de Diciembre de 2019). Cinco tendencias que están incrementando la demanda de envases metálicos. Obtenido de Tecnobebidas: https://www.tecnobebidas.com/articulo/21956/
Thuman, A., & Dunning, S. (2008). Guide to Energy Conservation (Ninth Edition ed.). New York: Fairmont Press, Inc.
Totten, G., & Mackenzi, S. (2000). Handbook of Aluminium: Physical Metallurgy and Process (Vol. volumen 1). New Dehli: Atlantic.
Vanek, F., & Albright, L. (2008). Energy Systems Engineering: Evaluation & Implementation. New York: Mc Graw Hill.
Cao, E. (2009). Heat Transfer. United States of America: Mc Graw Hill.
Cengel, Y., & Ghajar, A. (2011). Transferencia de Calor y Masa - Fundamentos y Aplicaciones _. México: Mc Graw Hill.
Coulson, J., Richardson, J., Backhurst, J., & Harker, J. (2004). Chemical Engineering (Vol. 1). Great Bretain: Elsevier. ISBN 0 7506 4444 3
Ganapathy. (1988). Applied Heat Transfer. EEUU: PennWell. ISBN 0 87814 182 0
Geankoplis, C. (2003). Transport Processes and Separation Process Principles (Fourth ed.). Delhi: PHI Learning. ISBN 978 81 203 2614 9
Holman, J. (1998). Transferencia de Calor. Madrid: Mc Graw Hill.
McCabe, W., C. Smith, J., & Harriott, P. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química (Séptima ed.). China: Mc Graw Hill. ISBN 0-07-284823-5
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).