La nueva economía institucional

Autores/as

  • Wilson Romero A.

Resumen

En la década de 1980, en pleno ascenso del neoliberalismo, un grupo deeconomistas denominados neoinstitucionalistas advertía sobre las fallas deese enfoque y cuestionaban la validez de algunos de los supuestos en elmundo real del mercado; por ejemplo, el comportamiento racional de losconsumidores, la información perfecta y gratuita, o que el individualismoy egoísmo conducen al bienestar social. Aunque su objetivo no era unaoposición al cuerpo teórico conceptual, ni mucho menos constituirse comoalternativa al pensamiento económico neoclásico, es necesario considerarsus posibles aportes y limitaciones en un debate sobre la economía, desdeuna perspectiva crítica y transformadora.

Biografía del autor/a

  • Wilson Romero A.
    Administrador de Empresas por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Maestría y estudiosde doctorado en Economía con especialidad en Desarrollo Económico por la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM). Investigador del Instituto de Investigación yProyección sobre Economía y Sociedad Plural (Idies) de la Universidad Rafael Landívar.

Referencias

Acemoglu, Daron, y James A. Robinson. Los orígenes del poder, la prosperidad

y la pobreza. ¿Por qué fracasan los países? Barcelona, España: Editorial

Crítica, 2012.

Arias de la Mora, Roberto. «Una lectura crítica sobre el pensamiento

neoinstitucionalista». TEACs, 3, núm. 6 (junio, 2011): 25-40.

http://www.ucla.edu.ve/dac/revistateacs/revistas/revista6.pdf

Ayala Espino, José. Instituciones y economía: una introducción al neoinstitucionalismo

económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Buchanan, James. «Democracia limitada o ilimitada». Estudios Públicos,

núm. 6 (1982): 37-51.

Burki, Shahid Javed y Guillermo E. Perry. Más allá del Consenso de Washington:

La hora de la reforma institucional. Estados Unidos: Banco Mundial, 1998.

Chang, Ha-Joon. «La relación entre las instituciones y el desarrollo

económico. Problemas teóricos claves». Revista de Economía Institucional,

, núm. 14 (2006). http://www.redalyc.org/html/419/41901406/

Chester, Bernard. The Functions of the Executive. Estados Unidos: Harvard

University Press, 1938.

Coase, Ronald. La empresa, el mercado y la ley. España: Alianza Editorial, 1994.

___. «El problema del costo social». Estudios Públicos, núm. 45, (1992):

-134. https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/

asocfile/20160303184107/rev45_coase.pdf

Montoya, José Ernesto. «Apuntes sobre la polémica institucionalistamarxista

en torno a la cuestión sobre la mediación histórica del

Estado». Revista Realidad, núm.140 (2014): 229-246.

North, Douglass. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México:

Fondo de Cultura Económica, 1993.

Statista. «Los porcentajes de cuotas de mercado de los sistemas operativos

a nivel mundial a fecha de enero de 2017, según instalaciones». Statista,

el portal de estadísticas. https://es.statista.com/estadisticas/576870/

cuota-de-mercado-mundial-de-los-sistemas-operativos

Williamson, Oliver. Las instituciones económicas del capitalismo. México: Fondo

de Cultura Económica, 1989.

Descargas

Publicado

2017-12-01

Número

Sección

Artículos