Historia de iniciación de energía eléctrica hidráulica en Guatemala
Palabras clave:
hidroeléctricas, GuatemalaResumen
En 1884, la primera hidroeléctrica en Palín Escuintla, con una potencia de 732KW,  dio los inicios de la generación eléctrica en Guatemala, con apoyo de empresarios alemanes. Dicha planta en la actualidad existe y trabaja con todos sus elementos mejorados y renovados, con una generación de 2.9MW por unidad, dando origen a la Hidroeléctrica de Palín II. Ya en el año 1927 se construye la hidroeléctrica Santa María, en el municipio de Zunil, Quetzaltenango. La demanda y aumento de población  llevó a que, en 1940, se creara el Departamento de Electrificación Nacional, dependencia del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, iniciando la construcción de hidroeléctricas que abastecieran mayor cantidad de poblaciones, logrando que  el 27 de mayo de 1959 fuera creado el Instituto Nacional de Electrificación -INDE- por medio del decreto 1287.
Debido al crecimiento de la demanda poblacional e industrial,  de la energía eléctrica para atender los planes de electrificación, en 1965 fue puesta en operación la Central Diesel. Se instalaron turbinas de gas y las hidroeléctricas Jurún Marinalá,  Aguacapa y en  1983 se construye la Hidroeléctrica Chixoy, que a la fecha es la más grande del país. En Guatemala la electricidad se genera básicamente por medio de las centrales hidroeléctricas, con un porcentaje de capacidad instalada del 52%, las centrales térmicas con un 40% y los cogeneradores con el restante 8%. Llevando a que en 1996 fue creada la Comisión Nacional de Energía Eléctrica a través de la Ley General de Electricidad, contenida en el Decreto Número 93-96 del Congreso de la República.
Referencias
Carcamo, J. (2007). Diseño e implementación de esquema de disparo de carga de subestaciones del sistema occidental. Universidad de San Carlos.
INDE. (2009). Obtenido de : http://www.inde.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=37
Manzana, M. (2009). Proyecto final de carrera: evaluación técnica de impacto social de proyectos energéticos en el marco de cooperación para el desarrollo en el occidente de Guatemala. Valencia: Escuela técnica superior de ingeniería del diseño.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.