Identificación Genética y Resistencia al Patógeno Asociado a la Marchitez del Aguacate (Persea americana Mill) en Localidades de Guatemala.

Autores/as

  • Glenda Edelmira Pérez García Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
  • Joseline Karina Colop Velásquez Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
  • Luz de María Montejo Domínguez Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas

Palabras clave:

identificación, patógeno, asociado, tolerancia, aguacate

Resumen

La marchitez, conocida como tristeza del aguacate (Persea americana Mill), se le atribuye comunmente a Phytophthora cinnamomi Rands. Esta enfermedad causa decaimiento paulatino de la planta y una marchitez generalizada por la infeccioÌn de raiÌces, ocasionando la peÌrdida de plantas en vivero y plantaciones en produccioÌn. En Guatemala, se ha reportado la enfermedad en la mayoria de las zonas productoras de aguacate, y hasta la fecha la informacioÌn acerca de la diversidad geneÌtica del o de los agentes causales es limitada. Por lo tanto los objetivos fueron aislar e identificar geneÌticamente el patoÌgeno asociado a la pudricioÌn radicular del aguacate; asiÌ mismo, realizar pruebas de patogenicidad en porta-injertos criollos. En 2019, se colectaron muestras de suelo con raiÌces de aguacate de plantaciones enfermas, y colecta de semilla de plantas madre de cinco ecotipos de aguacate criollo, en tres localidades: San Marcos, Quetzaltenango y Retalhuleu. Como resultado, se obtuvieron cinco aislamientos identificados morfoloÌgica y geneÌticamente como Mortierella alpina, en un 99 % de similitud. Mediante inoculacioÌn al tallo, se determinoÌ la resistencia de los ecotipos, donde el ecotipo de aguacate ICTA-El RincoÌn IV presentoÌ 15.42 % del area bajo curva del progreso de la enfermedad (ABCPE), seguido de ICTA-CabricaÌn XVII e ICTA-Santa MariÌa V con 39.16 % y 26.63 % CPE, respectivamente. El testigo Hass presentoÌ 99.33% de ABCPE. Basado en lo anterior, se demuestra que hay distintos hongos causantes de la pudricioÌn radicular del aguacate, que se activaraÌn de acuerdo al espacio y condiciones climaÌticas. En ese sentido ICTA-El RincoÌn IV presentoÌ resistencia a la inoculacioÌn de Mortierella alpina, y se recomienda su evaluacioÌn con otras cepas de patoÌgenos asociados a la pudricioÌn radicular, para considerarlo como posible portainjerto para la regioÌn occidental.

 


Biografía del autor/a

  • Glenda Edelmira Pérez García, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas

    Ingeniera agrónoma, Investigadora especializada en Protección Vegetal en el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), Guatemala.


  • Joseline Karina Colop Velásquez, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas

    Tesista de la Carrera de Ingenieria Agronómica en Sistemas de Producción Agrícola, Universidad San Carlos de Guatemala (USAC).


  • Luz de María Montejo Domínguez, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas

    MSc en Ciencias de las Plantas, Coordinadora del Programa de Protección Vegetal , ICTA, Guatemala


Referencias

Agrios, G. N. 2010. Fitopatología 2a ed. Editorial

Lemus. México D. F. 856p.

Alvarez-Acosta, C., Marrero-Dominguez, A., Gallo-

Llobet, L., & Gonzalez-Rodriguez, A. M.

(2018). Physiological response of selected

avocados (Persea americana) subjected to NaCl and NaHCO3 stress. Scientia

Horticulturae, 237, 81-88..

Gallo, LL; Dez J; y Vega, JS. (1990). Enfermedades del aguacate presentes en Canarias con especial referencia a (Phytophthora cinnamomi) Rands Podredumbre de la raíz. II Congreso de Fitopatología. Departamento de Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. 7-19.

Shaner, G., & Finney, R. E. (1977). The effect of nitrogen fertilization on the expression of slow- mildewing resistance in Knox wheat. Phytopathology, 67(8), 1051-1056.

Uehling, J., Gryganskyi, A., Hameed, K., Tschaplinski,

T., Misztal, P. K., Wu, S., .. & Bonito, G. (2017).

Comparative genomics of Mortierella elongata

and its bacterial endosymbiont Mycoavidus

cysteinexigens. Environmental

Caycho Rios, K. D. (2021). Características

Microbiology, 19(8), 2964-2983.

reproductivas y manejo de floración del palto

(Persea americana Mill.) en el valle Interandino

Yadav, D. R., Kim, S. W., Babu, A. G., Adhikari, M.,

de Huarmey.

Kim, C., Lee, H. B., & Lee, Y. S. (2014). First

report of Mortierella alpina (Mortierellaceae,

Hernández Pérez, A., Cerna Chávez, E., Delgado

Zygomycota) isolated from crop field soil in

Ortiz, J. C., Beltrán Beache, M., Hernández

Korea. Mycobiology, 42(4), 401-404.

Bautista, O., Tapia Vargas, L. M., & Ochoa

Fuentes, Y. M. (2018). Primer reporte de

Mortierella elongata como patógeno del cultivo

del aguacate en Michoacán, México. Scientia

fungorum, 48, 95-98.

Lumley, T. C., Gignac, L. D., & Currah, R. S. (2001).

Microfungus communities of white spruce and

trembling aspen logs at different stages of

decay in disturbed and undisturbed sites in the

boreal mixedwood region of Alberta. Canadian

Journal of Botany, 79(1), 76-92.

Molano, P. J. T. (2007). Enfermedades del

aguacate. Revista politécnica, 3(4), 51-70.

Rayaroth, A. C., Tomar, R. S., & Mishra, R. K. (2017).

Arachidonic acid synthesis in Mortierella

alpina: Origin, evolution and

advancements.Proceedings of the National

Academy of Sciences, India Section B:

Biological Sciences, 87(4), 1053-1066.

Ruiz-Cisneros, M. F., Rios-Velasco, C., Berlanga-

Reyes, D. I., Ornelas-Paz, J. D. J., Acosta-

Muñiz, C. H., Romo-Chacón, A., ... &

Fernández-Pavía, S. P. (2017). Incidence and

causal agents of root diseases and its

antagonists in apple orchards of Chihuahua,

Mexico. Revista Mexicana de

Fitopatología, 35(3), 437-462.

Sánchez, E. I., (2018). Selección de Genotipos de

Aguacate Raza Mexicana con Resistencia a

Phytophtora cinnamomi Rands. Tesis de

Maestria. Universidad Autónoma de Nuevo

León, México.

Descargas

Publicado

2022-12-31

Número

Sección

Artículos