- » Temática y alcance
- » PolÃtica de secciones
- » Proceso de revisión por pares
- » PolÃtica de acceso abierto
Temática y alcance
PolÃtica de secciones
En este número
![]() |
![]() |
![]() |
Debate
![]() |
![]() |
![]() |
ArtÃculo
![]() |
![]() |
![]() |
Número completo
![]() |
![]() |
![]() |
Actualidad
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de revisión por pares
Proceso de evaluación por pares doble ciego
Los manuscritos son sometidos a procesos de revisión y arbitraje por pares ciegos dobles externos, quienes conforman el comité cientÃfico editorial, de revisión y arbitraje. Esto garantiza al lector y autores un alto nivel y rigor académico.
PolÃtica de acceso abierto
La Revista Análisis de la Realidad Nacional se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento. Por tanto, los contenidos se rigen de acuerdo a normas internacionales sobre protección a los derechos de autor, con criterios especÃficos de la licencia Creative Commons 4.0.
Frecuencia de publicación
La Revista Análisis de la Realidad Nacional se publica de manera bimestral.
Â
Tipos de envÃo
ArtÃculos originales de investigación
![]() | ![]() | ![]() |
Revisiones sistemáticas
![]() | ![]() | ![]() |
Actualidad
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Detección de plagio y reporte de originalidad
En la fase de revisión e identificación de plagio, se utiliza la herramienta iThenticate, aceptando un porcentaje máximo de 25%. Se verifica que los párrafos estén debidamente citados con el modelo American Psychological Association-APA. Los mismos son evaluados de acuerdo a las directrices editoriales aprobadas por el consejo editorial.
Código de conducta y buenas prácticas en publicaciones
Se adhiere al Código de conducta del Comité de Ética para Publicaciones COPE.
Seguimiento de malas prácticas
La revista asume su obligación para actuar en consecuencia en caso de sospecha de malas prácticas o conductas inadecuadas. Se rechazarán los manuscritos que planteen dudas sobre una posible mala conducta. Se realizarán todos los esfuerzos razonables para asegurar que los trabajos sometidos a evaluación sean rigurosos y éticamente adecuados.
Â
Proceso de evaluación por pares
Las decisiones de los miembros del comité editorial para aceptar o rechazar un documento para su publicación se basan únicamente en la relevancia del trabajo, su originalidad y claridad expositiva, asà como en la pertinencia del estudio en relación a la lÃnea editorial.
Se garantiza que el material remitido para su publicación será considerado como materia reservada y confidencial mientras se evalúa y, en el caso de ser rechazado, ningún miembro evaluador podrá hacer público el original.
Rechazo de envÃos
De acuerdo a las métricas de la revista, la tasa de rechazos se calcula en base a la siguiente fórmula:
tasa de rechazos = 100% - [ (artÃculos publicados / envÃos ) * 100 ]
Â
Año | EnvÃos | Obras publicadas | Tasa de rechazos |
2022 | 20 | 10 | 50% |
2023 | 26 | 13 | 50% |
2024 | 14 | 7 | 50% |
 |  |  | |
 | Media de tasa de rechazos | 50% |
Protección de datos individuales
La Revista Análisis de la Realidad Nacional garantiza la confidencialidad de la información individual. Es responsabilidad última de los autores el disponer de las autorizaciones pertinentes para la utilización de las imágenes y marcas comerciales que aparecen en sus trabajos, asà como otros datos de carácter personal (edad, sexo, nivel social, etc.).
Integridad y rigor académico
Cada vez que se tenga constancia de que algún trabajo publicado contiene inexactitudes importantes, declaraciones engañosas o distorsionadas, debe ser corregido de forma inmediata.
Si se detecta algún trabajo cuyo contenido sea fraudulento, será retirado tan pronto como se conozca, informando inmediatamente tanto a los lectores como a los sistemas de indexación.
Quejas/denuncias
Cualquier autor, lector o evaluador puede remitir sus quejas a través del correo del Instituto de Problemas Nacionales IPNUSAC: ipn@usac.edu.gt, ipnusac@gmail.com
Â
PolÃtica de uso de cookies
Cookies
Para que este sitio funcione adecuadamente, a veces instalamos en los dispositivos de los usuarios pequeños ficheros de datos, conocidos como cookies. La mayorÃa de los grandes sitios web también lo hacen.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fichero de texto que los sitios web instalan en el ordenador o el dispositivo móvil de los usuarios que los visitan. Las cookies hacen posible que el sitio web recuerde las acciones y preferencias del usuario (identificador de inicio de sesión, idioma, tamaño de letra y otras preferencias de visualización), para que este no tenga que volver a configurarlos cuando regrese al sitio o navegue por sus páginas.
¿Cómo utilizamos las cookies?
En algunas páginas utilizamos cookies para recordar:
- Sus preferencias de presentación (por ejemplo, contraste, color o tamaño de letra)
- Si ya ha respondido a una encuesta emergente sobre la utilidad de un determinado contenido (para no volver a pedirle que lo haga)
- Si ha dado o no su consentimiento para que utilicemos cookies en nuestra web.
Aunque las cookies no son imprescindibles para que el sitio web funcione, si las habilita disfrutará de una mejor experiencia de navegación. Puede borrar o bloquear las cookies, pero si lo hace es posible que algunas de las caracterÃsticas de esta web no funcionen adecuadamente.
La información asociada a las cookies no se utiliza para identificar personalmente al usuario. Además, mantenemos plenamente bajo nuestro control los datos sobre sus patrones de navegación. Estas cookies se utilizan exclusivamente para los fines aquà indicados.
Â
PolÃtica de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la información al público para el desarrollo de un análisis integral de lo que sucede en la actualidad, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento. Los textos pueden ser utilizados, distribuidos y modificados bajo la condición de reconocer a los autores y mantener esta licencia para las obras derivadas
ISSN: 2227-9113