Perfil metabólico de estudiantes de medicina antes y después de turno en los hospitales Roosevelt, San Juan de Dios, Regional de Cuilapa, Regional de Escuintla y Nacional de Antigua

Oscar Castillo-Ochoa, María Pinto-Zelada, Cathleen Beza-González, Samuel Martinez-Ortiz, María López-Rodríguez, Rita Menéndez-Salguero, André Marroquín- Sierra, Maria Gómez-Coronado, André Chocó-Cedillos, Juan Moreira-Diaz

Resumen


Las largas jornadas laborales a las que se someten los médicos en el contextohospitalario, ejercen un efecto negativo sobre su estado físico y emocional, abarcandohasta 16 a 24 h al día y hasta 32 a 36 h continuas sin descanso. A nivel de pruebas de laboratorio y signos clínicos, se han descrito alteraciones en los niveles de glicemia,catecolaminas, cortisol, frecuencia cardiaca, entre otros. El objetivo fue comparar el perfilmetabólico en los estudiantes externos e internos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, antes y después del turno hospitalario. Esteestudio apareado, se realizó en los hospitales Roosevelt, San Juan, Regional de Cuilapa,Regional de Escuintla y Nacional de Antigua, evaluándose la glicemia, el perfil lipídico yel cortisol; signos vitales y estilos de vida antes y después de turno en 80 estudiantes. Seobservó variación significativa en los valores de cortisol (p = .023), glicemia (p = .002) ytriglicéridos (p = .050) antes y después del turno. Se concluyó que después del turno elestudiante experimentó aumento en los valores de cortisol y disminución en los nivelesde glicemia y triglicéridos; estos cambios no se asociaron al grado académico, a sexo ni aservicio hospitalario, pero sí al hospital.

Palabras clave


hidrocortisona; estrés fisiológico; glucemia; estudiantes de Medicina

Citas


Anguiano, D. (2012). Relación entre niveles de glucosa, carga académica y desempeño escolar en universitarios del campus Minatitlán (Tesis de licenciatura). Universidad veracruzana, Veracruz.

Barriga-Ibars, C., Rodríguez-Moratinos, A., Esteban, S., & Rial, R. (2005). Interrelaciones entre el sueño y el estado inmune. Revista de neurología, 40(9), 548–556.

Buxton, O. M., Cain, S. W., O’Connor, S. P., Porter, J. H., Duffy, J. F.,

Wang, W., … Shea, S. A. (2012). Adverse metabolic consequences

in humans of prolonged sleep restriction combined with circadian

disruption. Science translational medicine, 4(129), 129ra43. doi.10.1126/scitranslmed.3003200

Ceballos, G., Del Gordo, R., & Campo-Arias, A. (2006). Factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en estudiantes de medicina de Santa Marta, Colombia. Revista nacional de salud pública, 24(1), 79–83.

Chin, J., Merves, M., Goldberger, B., Sampson-Cone, A., & Cone, E. (2008). Caffeine content of brewed teas. Journal of analytical toxicology, 32(8), 702–704.

Cote-Menéndez, M., Rangel-Garzón, C., Sánchez-Torres, M., & Medina-

Lemus, A. (2011). Bebidas energizantes: ¿Hidratantes o estimulantes?.

Revista de la Facultad de medicina, 59(3), 255–266.

Darcia, S. (2016). Implicaciones del trabajo nocturno y/o trabajo por turnos Sobre La salud. Medicina legal de Costa Rica, 33(1), 70-78.

Departamento de salud mental y abuso de sustancias. (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Ginebra, Suiza: Organización mundial de la salud. Recuperado de www.who.int/substance_abuse

Durán, S., Fuentes, N., Vásquez, S., Cediel, G., & Díaz, V. (2012). Relación entre estado nutricional y sueño en escolares de la comuna de San Miguel, Santiago, Chile. Revista Chilena de nutrición, 39(1), 30–37.

Kiranmala, K., Aslam, M., Mishra, B. K., Jhamb, R., & Madhu, S. V. (2019). Association of postprandial triglyceride responses with insulin resistance among rotational night shift healthcare workers. Experimental physiology, 104(6), 819–825. doi.10.1113/EP087514

Li, J., Bidlingmaier, M., Petru, R., Pedrosa Gil, F., Loerbroks, A., & Angerer, P. (2018). Impact of shi work on the diurnal cortisol rhythm: a one-year longitudinal study in junior physicians. Journal of occupational medicine and toxicology, 13(1), 23. doi.10.1186/s12995-018-0204-y

Mazariegos, E., & Herrera, M. (2009). Normativo general externos, carrera médico y cirujano (2nd ed.). Guatemala: Editorial universitaria,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Moore-Ede, M. C., & Richardson, G. S. (1985). Medical implications of

shift-work. Annual review of medicine, 36(1), 607–617. doi.10.1146/

annurev.me.36.020185.003135

Nasca, T., Day, S., & Amis, E. (2010). e new recommendations on duty hours from the ACGME task force. New england journal of medicine, 363(2), e3.doi.10.1056/NEJMsb1005800

Programa Nacional de Enfermedades Crónicas. (2008). Plan de acción 2008 - 2012 para la prevención y el control integral de las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo. Guatemala: Ministerio de salud pública y asistencia social.

Santos, E. (2007). Llevo 32 horas sin dormir, ¿te opero? Recuperado de http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=343

Smith-Coggins, R., Rosekind, M., Buccino, K., Dinges, D., & Moser, R. (1997). Rotating shift work schedules: can we enhance physician adaptation to night shifts? Academic emergency medicine#: Official journal of the society for academic emergency medicine, 4(10), 951–961.

Waterhouse, J., & Dphil, B. (1999). Jet-lag and shift work: (1) circadian

rhythms. Journal of the royal society of medicine, 92(8), 398–401.


Texto completo: PDF PDF HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.