Dermatofitos y dermatofitosis; Frecuencia en Guatemala durante el período de mayo del 2008 a junio 2009

Erick Martinez, Vivian Matta, Carlos Porras, Heidy Logeman, Roberto Arenas

Resumen


RESUMEN

Las dermatofitosis son infecciones provocadas por hongos parásitos de queratina denominados dermatofitos cuya distribución es común  a nivel mundial.  Con el fin de determinar la frecuencia de las infecciones debidas a hongos dermatofitos se realizó el presente estudio retrospectivo observacional descriptivo de 2418 casos reportados por el Centro Hospitalario Candelaria, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el Instituto de Dermatología y Cirugía del Pie “Prof. Dr. Fernando A. Cordero C.”. Se aislaron Trichophyton rubrum (85%), Microsporum canis (7%) y Trichophyton mentagrophytes (5,92%). De las dermatofitosis la más común fue tinea unguium (onicomicosis) con 57,85%, y predominó la onicomicosis subungueal distal lateral (26,96%). El rango de edad más afectado fue el comprendido entre los 30-39 años.  Este estudio contribuye a ampliar la información epidemiológica sobre dermatofitosis y sus agentes etiológicos.

Palabras clave: Dermatofitos, dermatofitosis, onicomicosis, T. rubrum


Palabras clave


dermatofitos; dermatofitosis; onicomicosis; Trichophyton rubrum; tinea unguium

Citas


Referencias

Añea, M., Romero,G., Lizarzabal, M., Rangel, R.,

Serrano, A., Latuff, Z. (2006). Sensilidad y

especificadad de las pruebas de ureasa, histología

de mucosa gástrica, serología, cultivo y pcr en

identificación del Helicobacter pylori. Servicio de

gastroenterología. Maracaibo. (Vol. 60, No.2).

Venezuela. Revista de la sociedad Venezolana de

Gastroenterología.

Organización Mundial de Gastroenterología. Guías

prácticas Helicobacter pylori en los países en

desarrollo. (Agosto, 2010). Organización Mundial

de la Gastroenterología.

Graham, R., Fendrick A., Go, M. Marshall BJ, Peura

DA. (1999). Scope and consequences of peptic ulcer

disease – How important is Helicobacter pylori

infection? Postgrad Med.

Hall Orantes, H. (2001). Relación de tipos de gastritis

diagnosticados por gastroscopías con hallazgos

anatopatológicos de H. pylori. Tesis. Facultad de

Ciencias Médicas. USAC. Guatemala.

Echeverría J, Estrada C, Garavito E, Girón C, Lange

K, Matta V, Monterroso L, Nave F, Quiroz A, Rodas

J (2008). Seroprevalencia de Anticuerpos IgM e IgG

anti Helicobacter pylori en Catedráticos y Auxiliares

de Cátedra de la Facultad de Ciencias Químicas y

Farmacia. Revista investigación Integrada.

Helicobacter pylori. (Año II, No. 1). Facultad de

Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Guatemala.

Chang, J. García, R. Jerez, L., Pérez, V. Polanco, C.

Ramírez L. Reyes C. Zelada, G. Lange, K. Nave, F.

Matta, V. (2008). Seroprevalencia de anticuerpos

IgG e IgM en el Personal Administrativo de Faculta

de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad

de San Carlos de Guatemala Revista investigación

Integrada. Helicobacter pylori. (Año II, No. I).

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC.

Guatemala.

Orengel, S. (2002). Prevalencia de anticuerpos

séricos con H. pylori en niños menores de 3 años

de baja condición socioeconómica. Tesis Facultad

de Ciencias Médicas. USAC. Guatemala.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.