Taller de Epidemiología Social en Centroamérica: Avance de una Política Regional en la Investigación para la Salud

Autores/as

  • Maria Angelica Milla Universidad Católica de Honduras
  • Michelle Monroy-Valle Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Andrés Agudelo-Suárez Grupo de Investigación sobre la Salud Pública, Universidad de Alicante España y la Facultad de Odontología de Universidad de Antioquía, Colombia
  • Luís Gabriel Cuervo Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud
  • David Bann Universidad College London en el Reino Unido
  • María Soledad Burrone Universidad Nacional de Córdoba
  • Patricia O' Campo Universidad de Toronto

Resumen

La Epidemiología social tiene como premisa principal, que la distribución de la salud y la enfermedad se determinen a través de las interacciones sociales y actividades colectivas humanas (Oakes, & Kaufman, 2006). Para ello se requiere la comprensión de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que cada sociedad enfrenta; así como también el conocimiento relacionado a las características sociales y estructurales. La Epidemiología Social busca comprender la influencia de estos factores en la salud de la población, para entender y dirigir los mecanismos causales relevantes a la salud. De este modo, la salud pública se beneficia por medio del enfoque de Epidemiologia Social, el cual provee información esencial para comunicar diálogos de pólizas y políticas tanto aquellos que se encuentra entre los sectores de salud y desarrollo, como los de atención médica, prevención primaria y el desarrollo y aplicación del nuevo conocimiento (Krieger, 2001).

Referencias

Barata, R. B. (2005). Epidemiologia social. Revista Brasileira de Epidemiologia, 8(1), 7-17. Recuperado de http://doi.org/

1590/S1415-790X2005000100002

Kaufman, J. S., & Mezones-Holguín, E. (2013). Una epidemiología social

para América Latina: una necesidad más allá de la reflexión sobre las

inequidades en salud. Revista Peruana de Medicina Experimental

y Salud Publica. 30(4), 543–546.

Krieger, N. (2001). Theories for social epidemiology in the 21st century:

an ecosocial perspective. International Journal of Epidemiology, 3

(4), 668–677.

Oakes, J. M., & Kaufman, J. S. (2006). Methods in social epidemiology.

San Francisco, Calif.: Jossey-Bass. Recuperado de http://search.

ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope= site&db=nlebk&db=

nlabk&AN=161108

Pan American Health Organization/World Health Organization (2009b). Follow up Meeting to the 1st Latin American Conference on Research and Innovation for Health: Cuba Recuperado de http://www2.paho.

org/Hq/index.php?option= com_content& view =article&id=2985&

Itemid=39464&lang=en

Pan American Health Organization/ World Health Organization (2008). Report of the first Latin American Conference on Research and Innovation for Health. Rio de Janeiro, Brazil Recuperado de http://www2.paho. org/Hq/index.php?option= com_content& view =article&id=2985& Itemid=39464&lang=en

Pan American Health Organization / World Health Organization (2009a) Policy on Research for Health. Proceedings of the 49th Directing Council of PAHO, 61st Session of the Regional Committee of the WHO for the

Americas, 28 September-2 October

Washington, DC: PAHO.

Pan American Health Organization/ World Health Organization (2011) Follow up Meeting to the 2nd. Latin American Conference on Research

and Innovation for Health: Panama Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option= com_docman

&tas k= doc_download&gid=20414 &Itemid=270&lang=en

The World Bank (2016). Scientific and technical journal articles by country1981 – 2015, Recuperado de http://

ata.worldbank.org/indicator/IP.JRN.

ARTC.SC

Descargas

Número

Sección

cartas al editor