Sobre la revista
Enfoque y alcance
La Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia es el órgano divulgativo de las actividades de investigación de la Facultad. La Revista brinda consideración editorial a todo artículo enviado que contenga material de investigación original en su totalidad y que no haya sido publicado o no éste bajo revisión editorial en su parte esencial en ningún otro medio de publicación en papel o electrónico. En caso de que haya sido publicado parcialmente con anterioridad (por ejemplo en Congresos) debe consignarse en la carta de presentación y al final del resumen y abstract. La Revista pública los siguientes tipos de trabajo 1) Artículos originales 2) Artículos de revisión 3) cartas al editor.
Objetivo fundamental: Coadyuvar al proceso de difusión de información científica y técnica de las áreas de salud, industria, ambiente y tecnología.
Objetivos Específicos:
a) Incentivar la investigación en el ámbito nacional y Latinoamericano.
b) Brindar un medio de publicación de resultados relevantes en investigación científica
c) Promover el intercambio e interacción de Universidad-Sector productivo-Sociedad.
Proceso de evaluación por pares
Proceso de revisión por pares
Todos los manuscritos se someten a revisión mediante un proceso de verificación por expertos o pares.
En primer lugar, se hace una primera lectura por parte del editor y del coeditor para determinar si los manuscritos cumplen con los requisitos generales para la presentación y con el alcance temático de la Revista, y si tienen validez científica y relevancia para los lectores.
En caso de ser aceptado, es enviado a dos revisores especialistas en el tema,
quienes lo revisan de forma anónima, para mejorar la calidad del manuscrito. Los revisores tienen un máximo de dos semanas para devolver el artículo al editor.
El resultado de la revisión por pares puede ser:
- Aprobar la publicación sin cambios.
- Aprobar la publicación, luego de revisión simple sugerida.
Necesita ser verificado para incluir las sugerencias hechas y someter nuevamente a consideración al editor.
No califica para ser publicado.
En el caso de discrepancia entre dos revisores, el manuscrito es enviado a un tercer dictaminador, cuya decisión definirá su estatus de publicación; en este caso.
El dictamen final es inapelable.
La inclusión de sugerencias y cambios de los pares son obligatorias.
Todas las decisiones se comunican por escrito a los autores. El tiempo necesario para procesar un manuscrito depende de lo complejo del tema y la disponibilidad de revisores apropiados.
Las ideas y opiniones que expresan los artículos son es responsabilidad de cada autor y no necesariamente de las instituciones a las que los autores dependen o que hayan financiado la investigación.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Sponsors
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Instituto de Investigaciones Quimicas y Biologicas. Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Universidad de San Carlos de Guatemala
Historial de la revista
La historia de la Revista Científica del Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas inicia en el año 1983, con la aprobación del proyecto de su creación por parte de la Comisión de Investigación de la Unidad Académica, catalogándola como el órgano oficial de divulgación de actividades de índole científica y de investigación de Ciencias Químicas y Farmacia. Siendo su edición la respuesta a las necesidades planteadas y sentidas por los diversos sectores que conforman la Facultad, mismos que estaban realizando actividades de este carácter, pero que eran poco difundidos tanto dentro como fuera de la Universidad.
Al paso del tiempo la revista presenta avances importantes tanto en edición como en la formación del Consejo Editorial, integrado por docente que presentan estudios de posgrado y recientemente integrado el Comité de revisores y evaluadores externos, incluyendo investigadores de Costa Rica; situación que nos ha permitido adquirir:1. La asignación del número Normalizado Internacional de Publicaciones Seriadas (ISSN) en el Centro Internacional de Paris, Francia. 2. En el año 2010 la revista fue aceptada para ingresar al directorio y catalogo de LATINDEX. 3. En el año 2011 se realizaron las gestiones para solicitar el ingreso de la revista en la base regional de datos LILACS, obteniéndose la aprobación para su ingreso. Lográndose también la adjudicación de un sitio virtual en la página de la universidad de San Carlos de Guatemala y cuya dirección electrónica es. www.revistasguatemala.usac.edu.gt
Lo indicado es un indicador que refleja la necesidad de que la revista cuente con grupos de investigadores que aporten sus valiosos trabajos, necesita más apoyo tecnológico por la demanda visual y circulación actual. Por ello, se realizaron gestiones para el ingreso de la revista a las bases de datos en las cuales se encuentra indizada y son: Dialnet, REDIB, DOAJ, Actualidad Iberoamerica, BASE, AmeliCA, EuroPub y adscrita a DORA. Situación que le proveerá a la Revista Científica de la Facultad mejores condiciones para mantenerse y sobrevivir.