Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en el Herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biología de Guatemala
Resumen
Se determinó la calidad del aire en el interior y exterior del Herbario Universidad de San Carlos deGuatemla (Herbario USCG), Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biologíade Guatemala (Herbario BIGU). Para la recolección de los hongos microscópicos se utilizó la técnicavolumétrica por impactación haciendo uso de un biocolector. Los muestreos fueron realizados deoctubre de 2011 a marzo de 2012, la posterior identificación se hizo mediante la observación almicroscopio de preparaciones con azul de lactofenol y por medio del API 20C AUX para identificaciónde levaduras. Los resultados obtenidos en los ambientes del Herbario USCG indican que la mayorconcentración fúngica fue de 3580 UFC/m3 en el exterior y para el interior fue de 300 UFC/m3, enel caso del Index seminun en el exterior fue de 1860 UFC/m3 y en el interior de 2300 UFC/m3, parala sección de macrohongos del Herbario BIGU la mayor concentración observada fue de 2790 UFC/m3para el exterior y de 1630 UFC/m3 para el interior.Durante los meses en los que se realizaron los muestreos se observó que los hongos predominantesen ambos ambientes en todas las áreas muestreadas fueron Penicillium sp., Cladosporium sp. yAspergillus sp. Se logró el aislamiento de géneros fúngicos de gran importancia por su accióncelulolítica y fitopatógena como lo son Aspergillus sp., Penicillium sp., Fusarium sp. y Paecilomycessp. El aislamiento de los géneros mencionados anteriormente permitió la creación de un ceparioaplicando la técnica de conservación en aceite mineral.Se llevó a cabo la elaboración de una guía que contiene información acerca de procedimientos delimpieza y bioseguridad acorde a la infraestructura y materia prima de cada establecimiento.
Palabras clave
Citas
Referencias
Alright, D. (2001). Human health effects of
airborne mycotoxins exposure in fungicontaminated
indoor environment.
Professional Safety. Estados Unidos: Autor.
Angulo, J., Mediavilla, I., Bustos, I. &
Domínguez, E. (1999). Especies fúngicas
aisladas de las hojas de encina (Quercus
rotundifolia) en el Parque Natural de
Hornachuelos (Córdoba). XIII Simposio
de Botánica Criptogámica. Madrid.
Arenas, R. (2,003).Micología Médica ilustrada.
ed. México: McGraw Hill Interamericana.
Berlongieri, A. (1999) Differences in the amount
of fungi found in the air indoors and
outdoors. J. Introductory Micro- biol. 2:
-11.
Calderón, C., Lacey, J., McCartney, A. & Rosas,
I. (1997). Influence of urban climate upon
distribution of airborne Deuteromycete
spore concentration in México City.
Biometeorol. 40(3) pp. 71 – 80.
Castañeda E., Montes M. y Avelino F., (2006).
Cuantificación de bioaerosoles en las áreas
de proceso de una industria zapatera y su
relación con la salud de los trabajadores,
Enfermedades Infecciosas y Microbiología.
:1-5.
Emberlin, J., Newman, T. & Bryant, R. (1995).
The incidence of fungal spores in the
ambient air and inside homes: evidence
from London. Revista Aerobiologia 11 (2),
-258.
Emberlin, J., Newman, T. & Bryant, R. (1995).
The incidence of fungal spores in the
ambient air and inside homes: evidence
from London. Revista Aerobiologia 11 (2),
-258.
Fernández, D., Valencia, R., M, Molinar., T,
Vega. & Sagües, E. (1998). Daily and
seasonal variations of Alternaria and
Cladosporium airborne spores in León.
Revista Aerobiologia. (14)2, 215-220.
Gallo, F., Valenti P., Colaizzi, P., Sclocchi, M.,
Pasquariello, G., Scorrano, M… &
Persiana A. (1996). Research on the
viability of fungal spores in relation to
different microclimates and materials.
International Conference on Conservation
and Restopration of Archive and Library
Materials. Revista Erice. 12(1). 177-193.
Latge, J. (1999). Aspergillus fumigatus and
aspergilosis. Revista Clinical Microbiol.
:310-350.
VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICA
AÑO 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Mediavilla, A., Angulo, J., Infante, F., Comtois,
P. & Domínguez, E. (1998). Prelimi- nary
stadistical modeling of the presence of
two conidial types of Cladosporium in the
atmosphere of Córdoba. Spain .
Aerobiologia 14(2,3): 229-234.
Michalski, S. (2000). Guideli for Humidity and
Temperature for Canadian Archives.
Canadian, Ottawa: Conservation Institute.
Milagros, C. y Nieves, R. (1994). Principios
básicos de la conservación documental y
causas de su deterioro. Dirección General
de Bellas Artes y Bienes Culturales.
Petushkova, J. & Kandyba, P. (1999).
Aeromicrobiological studies in the
Moscow cathedrals. Aerobiología. 15(4).
-201.
Pitt, J. (1986). A laboratory guide to common
Penicillium species. Commonwealth
Scientific and Industrial Research
Organisation, 18 (3), 25.
Rico M. (1998). Fundamentos de Microbiología.
Santa Fe de Bogotá, Colombia: Centro
Editorial Javeriano., p. 27-32
Rojas, D., Ojas, J., Espinosa, G., Espinosa, A.,
González, C. Vidal, G., Zaragoza, P. &
Aragoza. Caracterización aerobiológica
de ambientes intramuro en presencia de
cubiertas vegetales. Revista internacional
Contam. 26 (4) 279-289.
Rosas, I., Calderón, C., Martínez, L., Ulloa, M.
& Lacey, J. (1997). Indoor and outdoor
airborne fungal propagule concentrations
in Mexico city. Revista Aerobiología 13
(1): 23-30.
Sanchez,C., y Martinez, P. (1997). Factores que
favorecen el crecimiento fungico. Madrid,
España: Autor.
Yang, C., y Johanning, E. (1997): Airborne
fungi and mycotoxins. Manual of
environmental microbiology. Estados
Unidos, Washington: American Society
for Microbiology.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.