Síntesis de nanopartículas poliméricas de quitosano funcionalizadas con extractos de la mora (Rubrus glaucus) y su evaluación preliminar como agentes antimicrobianos.
Palabras clave:
agentes antimicrobianos, polifenoles, efecto bacteriostático, quitosano, nanopartículas poliméricasResumen
Resumen
El objetivo de este trabajo ha sido evaluar el efecto bacteriostático de nanopartículas de quitosano funcionalizadas con agentes antioxidantes de extractos de frutas tropicales.
En la síntesis y caracterización de nanopartículas de quitosano funcionalizadas se manipulan variables experimentales para obtener concentraciones y otros parámetros que presenten efecto bacteriostático en seis especies de bacterias patógenas ATCC, tanto gram-negativas: E.coli, S. marcescens y P. aeroginosa; como gram-positivas: S. aureus, B. subtilis y E. faecalis.
La hipótesis planteada supone que al funcionalizar las nanopartículas sintetizadas mediante el método de gelificación iónica con tripolifosfato de sodio como agente entrecruzante, con agentes activos provenientes de extractos de la fruta tropical mora (Rubus glaucus), al contener agentes antioxidantes, expresados como concentración de acido gálico, otorgan a las nanopartículas de quitosano la capacidad de inhibir el crecimiento bacteriano.
Este trabajo se ha concentrado en el estudio de las propiedades de la mora como agente modificante de las nanopartículas de quitosano y la evaluación preliminar de su actividad antimicrobiana. Se evaluó el contenido de polifenoles de la fruta y su actividad antimicrobiana en conjunto con las nanopartículas frente a los microorganismos patógenos antes mencionados. Las frutas evaluadas presentan contenidos de compuestos fenólicos de aproximadamente 100 mg de ácido gálico/100g y actividad antimicrobiana frente a las bacterias gram-positivas S. aureus, E. faecalis, y B. subtilis y la gram-negativa S. marcescens, determinada por porcentajes de inhibición de un ámbito entre 10% y 60% con respecto al control positivo. Estos resultados muestran que estos nanoproductos tienen potencial como posibles agentes antimicrobianos para ser utilizados en la industria farmaceútica.
Â
Referencias
Referencias
Armentia, A., Lombardero, M., Barber, D., Callejo,
A., Vega, J., Martínez, C., y Rebollo, S. (1999).
Anafilaxia por moras (Morus nigra). Alergologia e
Inmunologia Clinica 14, 398-401.
Begin, A., y Calsteren, M. R. (1999). Antimicrobial
films produced from chitosan. International Journal
of Biological Macromol, 26, 63-67.
Fuentes, L. B., y Pastor de Abram, A. (2004).
Preparación, caracterización y evaluación de películas
de quitosano proveniente de calamar gigante
“Dosidicus gigas†para uso médico. Revista de la
Sociedad Química del Perú. Per, 75 (1).
Gutierréz, B. A. (2002). Chocolate, polifenoles y
protección a la salud. Acta Farmacèutica.
Bonaerense, 21 (2), 149-52.
Márquez, C., Cartagena, J., y Pérez, M. (2009).
Efecto de recubrimientos comestibles sobre la calidad
en poscosecha del níspero japonés (Eriobotrya
japonica T.). Revista de la Facultad de Química
Farmaceútica, 16, 304-310.
Peniche, C., Argüelles, W., Peniche, H., & Acosta,
N. (2003). Chitosan: An Attractive Biocompatible
Polymer for Microencapsulation. Macromolecular
Bioscience, 3, (10), 511–520.
Hassan, E., Parish, R., & Gallo, R. (1992). Optimized
formulation of magnetic chitosan microspheres
Mitra Pertanian Kita. https://www.mitratani.my.id/. Accessed 5 Dec. 2021.
Pharmaceutical Research, 9, 390-397.
Rinaudo, M. (2008). Main properties and current
applications of some polysaccharides as biomaterials.
Polymer. International. 57, (3), 97-430.
Madrigal, S., Rodríguez, G., Krueger, C., & Reed,
J. (2010). Evaluation of Costa Rican Traditional
Fruits as potencial sources of natural polyphenolic
antioxidants and antimicrobials. Inventi Journals, 1.
Ohya, Y., Takei, T., Kobayashi, H., & Ouchi, T.,
(1993). Release behavior of 5-fluorouracil from
chitosan-gel microspheres immobilizing 5-
fluorouracil derivative coated with polysaccharides
and their cell specific recognition. Journal of
Microencapsulation 10, 1-9.