Frecuencia de Síndrome Metabólico en personal de mantenimiento que labora dentro del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año 2014.
Resumen
El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo que al ocurrir aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares con una fisiopatología en común. Este estudio se basó en un diseño descriptivo, prospectivo realizado a 58 trabajadores de campo del área de mantenimiento del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala durante el año 2014, a quienes se les aplicó los criterios diagnósticos del panel ATP III para SM y una búsqueda dirigida de factores asociados, evaluando presión arterial, circunferencia abdominal y 3 parámetros bioquímicos (triglicéridos, glucosa y colesterol HDL) estimando una frecuencia de SM de 13,8% de la muestra estudiada, donde, el 94,8% corresponden al sexo masculino y el 5,2% al sexo femenino. El grupo etario que presentó la frecuencia más alta fue comprendido entre 40 a 49 años de edad los cuales manifestaron el padecimiento de SM con un 28,6%. Los parámetros encontrados con mayor frecuencia para el desarrollo de SM fue encontrar los triglicéridos séricos aumentados y el colesterol HDL disminuido con un 77,6% y 62,1%, respectivamente.
Palabras clave
Citas
Bustos, A. (2003). Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos. Revista Médica, 3(1), 50 - 62.
Carrillo, R. (2002). Síndrome Metabólico. México: UNAM.
Castañeda, S. (2013). Tratamientos benéficos en disminución de riesgo cardiovascular en síndrome metabólico. Revista Guatemalteca de Cardiología, 23 (1),21 – 28.
Diario Médico. (2005). La acumulación de grasa abdominal y muscular en mayores con peso normal se asocia con síndrome metabólico. Recuperado el 18 de marzo de 2014 de http://www.fundaciondiabetes.org/adjuntos/04_2005%5C26.pdf
Hall, J., Hall, J. y Alvarenga, M. (2005). Prevalencia de hipertensión arterial en adultos de El Progreso. Revista Médica de Honduras, 73, (1), 60-64.
Iñiguez, C. (2005). Prevalencia del síndrome metabólico y su asosciación con otros factores de riesgo en el personal del hospital regional universitario de colima.(Tesis de maestría), Universidad de Colima, Colima, México.
Kannel, W. (2002). La tensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. España: JAMA.
López, M., Sosa, M.,&Labrousse, N. (2007). Síndrome Metabólico. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 174(1), 12-15.
Mardones, F. (2007). Una propuesta para países latinoamericanos: investigar los problemas nutricionales y el síndrome metabólico desde el inicio del embarazo. Revista chilena de nutrición, 34(3), 191-200.
Melander, M. (2006). El síndrome metabólico: estilo de vida, genética y origen étnico. DiabetesVoice, 51(especial), 21-24.
Oliva, M., & Hernández, V. (Enero de 2014). Biblioteca USAC.Recuperado el 2014, de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_9269.pdf
Par, C. (2011). Prevalencia del síndrome metabólico en hombres de edad comprendida entre 36-65 años de edad de la ciudad de guatemala que asistieron a un laboratorio clínico privado.(Tesis de graduación), Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Guatemala.
Sibrán, R., Fulladolsa, A. y Palma de Fulladolsa, P. (2013). Estado nutricional de mujeres jóvenes en la ciudad de Guatemala. Recuperado de: http://osu.muniguate.com/wp-content/uploads/2014/03/ESTADO-NUTRICIONAL-MUJERES-JO%CC%81VENES.pdf
Targher, G. (2005). ¿Cómo influye el tabaco sobre la sensibilidad a la insulina?.Revista Diabetes Voice, 50(1), 23-25.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.