Análisis de la asociación entre la estructura y composición de la comunidad vegetal de manglar, y los parámetros físico-químicos del agua en la Bahía La graciosa, Izabal, Guatemala.
Resumen
Se realizó la evaluación y la asociaciónentre la estructura (densidad, área basal yaltura) y composición de las especies leñosasen la comunidad vegetal de manglar, y losparámetros físico-químicos del agua a nivel intersticial (pH, salinidad, conductividad,oxígeno disuelto, porcentaje de oxígeno ysólidos totales disueltos-TDS-) en nueve sitios alrededor de la Bahía La Graciosa,en Refugio de Vida Silvestre, Punta de Manabique, Izabal, Guatemala. La composición de la comunidad vegetal incluyó nueve especies. Las más abundantes fueron el mangle blanco (Laguncularia racemosa)y el mangle rojo (Rhizophora mangle), siendo esta última la especie dominante. Losanálisis de escalamiento multidimensionalno métrico (NMDS) y los diagramas de agrupamiento jerárquico de disimilitud de Morisita-Horn revelan que existe un patrónde distribución espacial de la riqueza de
especies de acuerdo a los sitios de muestreoy que existe homogeneidad en la estructurade las especies y de los parámetros físicoquímicos del agua intersticial en el sitio. Sin embargo, los análisis no evidencianque existe asociación entre la estructura ycomposición de las especies y los parámetrosfísico-químicos del agua. Sobre la relaciónentre las coordenadas geográficas, la riquezay densidad de las especies se observaronvalores estadísticamente significativos.Aunque la relación entre, la composición y estructura de la comunidad del manglaren la Bahía La Graciosa, y los parámetros físico-químicos analizados no es apoyada por los resultados obtenidos, existe evidenciade un patrón espacial en la distribuciónde la riqueza y densidad de especies en la comunidad vegetal, apoyado por la pruebade Mantel.
Palabras clave
Citas
Agraz-Hernández, C., Noriega-Trejo, R.,
López-Portillo, J., Flores-Verdugo,
F. J y Jiménez-Zacarías, J. (2006).
Guía de campo. Identificación de
Manglares en México. México:
Univer sidad Autónoma de
Campeche.
Alongi, D. M. (2002). Present state and future
of the world´s mangrove forests.
Environmental Conservation, 29(3),
–349.
Arrivillaga, A. y Baltz, D. (1999). Comparison
of fishes and macroinvertebrates
on seagrass and bare-sand sites on
Guatemala´s Atlantic coast. Bulletin
of marine science, 65, 301–309.
Blasco, F. (1988). Estudio sobre los manglares
y de la vegetación tropical utilizando
datos proporcionados por satélites.
Institute de la Carte Internacionale
de la Vegetation. Inst. Interna. Map.
Vegetation. Francia.: University of
Paul Sabtier.
Centro de Estudios Conservacionistas-
CECON-, Centro de Datos para la
Conservación-CDC-. (1992). Estudio
técnico de Punta de Manabique.
Universidad de San Carlos de
Guatemala. 79.
Cintrón, G. (1982). Mangrove forest:
ecology and response to natural and
man induced stressors. Sao Paulo:
UNESCO.
Cintrón, G., Lugo A., Pool, D., & Morris,
G. (1978). Mangroves of arid
environments in Puerto Rico and
adjacent islands. Biotropica, 10(2),
–121.
CONABIO. (2009). Manglares de México:
extensión y distribución. 2ª. Edición.
México: Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad.
Day, J., Conner, W., Ley-Lou F. &
R., Machado, A. (1986). The
productivity and composition
of mangrove forests, Laguna de
Términos, México. Aquatic Botany,
–284.
Duke, N.C. (1992). Mangrove floristics and
biogeography, in Tropical Mangrove
Ecosystems. A.I. Robertson and
D.M. Alongi, Eds. Washington:
American Geophysical Union.
Flores-Verdugo, F.J. (1989). Algunos aspectos
sobre la ecología, uso e importancia
de los ecosistemas de manglar.
Temas de Oceanografía Biología en
México. Universidad Autónoma de
Baja California, Ensenada.
FUNDARY (Fundación Mario Dary Rivera)
y ONCA (Organización Nacional
para la Conservación del Ambiente).
(2001). Plan maestro 2002-2006 del
área de protección especial Punta
de Manabique. Guatemala: Consejo
Nacional de Áreas Protegidas /
Fundación Mario Dary Rivera. 91.
Hammen, T. van der. (1957). Climatic
periodicity and evolution of South
American Maestrichtian and
Tertiary floras. Bulletin of Geology
V, 49–91.
Hammen, T. van der. (1961). The Quaternary
climatic changes of Northern South
America. Annal of the New York
Academy of Sciences, 95, 676–683.
Hebrew University of Jerusalem. (1984).
The ecosystem of the mangal:
General considerations. In I. Dor ed.
Hydrology of the mangal. Jerusalem:
The Hague Br. W. Junk Pub.
Huaylinos, W., Quispitúpac, E. y Martínez,
N. (2003). Variabilidad fisicoquímica
y fisiográfica del ecosistema de
manglar San Pedro-Vice (Piura-
Perú). Revista del Instituto de
Investigaciones de la Facultad de
Geología, Minas, Metalurgia y
Ciencia Geográfica, 6(11), 7–19.
Krebs, C.J. (2000). Ecology: the experimental
analysis of distribution and
abundance. Nueva York: Harpery
Row Publishers, 816.
Leps, J. & Smilauer, P. (2003). Multivariate
analysis of ecological data using
CANOCO. Cambridge: Cambridge
University Press, 283
López-Portillo, J., Martínez, M.L., Hesp,
P., Hernández, J.R., Méndez, A.P.,
Vásquez-Reyes, V., Gómez, L.R.,
Jiménez-Orocio, O. y Gachuz,
S. L. (2011). Atlas de las Costas
de Veracruz. Manglares y dunas
costeras. Xalapa, Veracruz, México:
Nelly Palafox.
Lugo, A. & Snedaker C. (1974). The ecology
of mangroves. Annual Review. of
Ecology, Evolution, and Systematics,
(5), 39-64.
Martínez, O. (2006). Determinación de la
calidad fisicoquímica del agua del
Canal de Chiquimulilla en la Reserva
de Usos Múltiples Monterrico.
Guatemala: USAC.
Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales (MARN). (2009). Política
para el manejo integral de las zonas
marino costeras de Guatemala.
Guatemala: MARN.
Novelo, R.A. (2008). Plantas acuáticas de
la Reserva de Biósfera Pantanos de
Centla. México: UNAM, 262.
Pool, D., Lugo, A. & Snedaker, S. (1975).
Litter production in mangrove forests
of southern Florida and Puerto
Rico. In G. Walsh, S. Snedaker,
and J. Teas (Eds.) Proceedings
of the International Symposium
on and Agriculture Biology and
Management of Mangroves. Institute
of Food and Agriculture Sciences,
University of Florida, Gainesville.
Pool, D., Snedaker, S. & Lugo, A. (1977).
Structure of mangrove forests in
Florida, Puerto Rico, México and
Central America. Biotropica, 9,
–212.
R Development Core Team. (2010). R:
A language and environment for
statistical computing. R Foundation
for Statistical Computing, Viena,
Austria. Recuperado de http://
www.R-project.org/.
Sheskin, D. (2004). Parametric and nonparametric
statistical procedures.
United States of America: Chapman
& Hall/CRC Company.
Snedaker, S. C. (1982). Mangrove species
zonation: why?. In: Sen D.N and
Rajpurohit (Eds) Tasks for Vegetation
Sciencie: The Hague.
Snedaker, S. C., & Brown, M. S. (1981).
Water quality and mangrove
ecosystem dynamics. EE.UU.: EPA,
Office or Researchand Development,
Gulf Breeze, Fl, EPA, 600,4-81.
Sobrado, M. A. (2004). Inf luence of
external salinity on the osmolality
of xylem sap, leaf tissue and leaf
gland secretion of the mangrove
Laguncularia racemosa (L.) Gaertn.
Trees 18, 422–427.
Thanikaimoni, G. (1987). Mangrove
palynology. Pondicherry: PNUD/
UNESCO y el Instituto Francés de
Pondicherry.
Travieso-Bello, A.C. (2000). Biodiversidad
del paisaje costero de La Mancha,
Actopán, Veracruz. Xalapa: Instituto
de Ecología.
Twilley, R., Ejdung, G., Romare, P. &
Kemp, M. (1986). A comparative
study of decomposition, oxygen
consumption and nutrient release for
selected aquatic plants ocurring in
an estuarine environment, OIKOS,
,190–198.
Ward, L.G. & Twilley, R. (1986). Seasonal
dist r ibut ions of suspended
particulate material and dissolved
nutrients in a coastal plain estuary,
Estuaries, 9,156–168.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.