Comparación de frecuencias génicas en dos generaciones de Triatoma dimidiata, utilizando técnicas de genética molecular RAPDS-PCR
Autores/as
MSc. María Carlota Monroy
Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología
Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala
Lic. Juan José Chávez
Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología
Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala
Msc. Sergío Melgar
Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología
Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala
Licda. Antonieta Rodas
Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología
Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala
Licda. Silvia Bor
Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología
Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala
Licd. Regina Rosales
Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología
Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala
Licda. Eunice Enríquez
Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología
Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala
PhD. Patricia Dorn
Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología
Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
La biología molecular ha sido aplicada al estudio de genética de población y recientemente se han enfocado estas técnicas a la Investigación de triatominos. En esta Investigación se aplicó la técnica Amplificación al Azar de ADN Polimórfico (RAPD´s) para profundizar en el conocimiento de los patrones reproductivo y migratorio de  Triatoma dimidiana debido a que se ha detectado la  reinfestación de  t.dimidiata en casas rociadas. Siendo T.dimidiata el principal vector de la enfermedad de Changas, se planteó conocer mejor sus patrones reproductivos y migratorios, ya que esto podría contribuir a mejorar las estrategias para el control  de este vector. Se seleccionaron principalmente, dos tipos de muestras: individuos control, resultantes del cruce entre dos progenitores vírgenes conocidos y muestras de campo en las cuales se desconocía a los progenitores machos: los individuos de campo fueron colectados en los municipios de Ixhuatán y Pueblo Nuevo Viñas del Departamento de Santa Rosa.