Movimientos poblacionales de Triatoma dimidiata (Hemíptera reduviidae: Triatominae) silvestre durante un año

Autores/as

  • Carlota Monroy Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Antonieta Rodas Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Dulce María Bustamante Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Eunice Enríquez Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Regina Rosales Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Juan J. Chávez Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Silvia Bor. Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Resumen

En un periodo de catorce meses (abril 2000 mayo 2001), se estudió el desenvolvimiento de la presencia de Triatoma dimidiata en ecotopos artificiales consistentes en seis gallineros experimentales instalados en el bosque del sitio arqueológico Yaxha1,Melchor de Mencos, Peten, de los cuales tres estaban ubicados en bosque primaria y tres en bosque perturbado o guamil. Un total de 41 insectos fueron encontrados en los seis gallineros, la mayoría de ellos (83%), permaneció menos de un mes en el gallinero en el que fueron encontrados, lo que nos indica una alta capacidad de dispersión activa por parte de las poblaciones silvestres de esta especie. Se detectó estacionalidad en la dispersión: los adultos solamente se dispersan en meses cálidos; las ninfas lo hacen todo el año, pero en mayor abundancia en los meses lluviosos. Los insectos no colonizaron los gallineros (presencia simultánea de adultos, ninfas y huevos), lo cual podría deberse a variadas preferencias de refugio, de fuentes alimenticias y la búsqueda de pareja o sitios de desove.

Descargas

Publicado

2015-10-14

Número

Sección

Artículos