Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios privados del departamento de Petén
Palabras clave:
rotavirus, prevalencia, ELISA, inmunocromatografía, aglutinación de látexResumen
El presente estudio tuvo como objetivo principal, investigar la prevalencia de Rotavirus en niñosmenores de 5 años que presentaron un cuadro de diarrea aguda y que acudieron a dos laboratoriosprivados en el área central del departamento de Petén, durante octubre de 2010 a abril 2011. Lamuestra correspondió a 334 niños. El 54% de los niños eran hombres y el restante 46% mujeres,con una edad comprendida entre los 0 y 23 meses (79.3%), y 24 a 60 meses (20.7%); quienesprovenían en su mayoría de los municipios de Flores, La Libertad y San Benito (69.15%). Sedocumentó que los niños presentaron fiebre y vómitos, aunados al cuadro de diarrea aguda en másdel 70% de los casos con una media de 5±2 días de evolución. A estos niños se les realizó pruebasde Rotavirus en heces con ELISA (estándar relativo), inmunocromatografía y aglutinación en látexy se llenó un formulario con los datos proporcionados por los padres o cuidadores. La tasa deprevalencia de Rotavirus en niños que presentaron un cuadro agudo fue de 18%. No se observóasociación significativa para la proporción de casos de Rotavirus en función de la edad (p = 0.14),género (p = 0.23), presencia de vómitos (p = 0.19), fiebre (p = 0.23) y el tipo de alimentación (p= 0.31); ninguna de las variables estudiadas pudo considerarse como factor de riesgo. La pruebade inmunocromatografía presentó mejor desempeño que aglutinación por látex en relación a lasensibilidad (91.5% contra 67.8%). Ambas pruebas presentaron valores altos de especificidad(inmunocromatografía = 98.2%; aglutinación por látex = 97.3%) con relación a ELISA. En cuantoa la concordancia entre los métodos de detección en relación a ELISA, según los índices de Kappacalculados, la concordancia entre inmunocromatografía y ELISA fue muy buena (índice de Kappa= 0.84); y entre látex y ELISA fue buena (índice de Kappa = 0.63).Palabras clave: Rotavirus, prevalencia, ELISA, inmunocromatografía, aglutinación de latex.Referencias
Referencias
Argueta, J. (1995). Asociación de anormalidades
electrocardiográficas con seropositividad
para T. cruzi en un área rural endémica
de Guatemala. Proyecto de cooperación
Guatemala Japón JICA para la
Investigación de enfermedades tropicales.
p. 73.
Berganza, E. (2010). Situación Epidemiologica
de la Enfermedad de Chagas, Área de
Salud de Jutiapa.
Chiarpenello, J. (2004). Enfermedad de Chagas
(Tripanosomiasis Americana). Evidencia
de la actualidad de la práctica ambulatoria;
:114-119
Monroy, C., Mejía, M., Rodas, A., Tabaru, Y.
(1996). Resultados Preliminares de la
situación actual de la distribución de vectores
de la Enfermedad de Chagas a nivel nacional:
Informe Anual No5 (GJET -106) del
proyecto de cooperación Guatemala-Japón
para la investigación de Enfermedades
Tropicales JICA. 137 p.
Monroy, MM. (1986). Mem. VIII Congreso
Latinoamericano. Parasitemia. Guatemala.
p.
Morales, R. (1992). Estudio clínico-serológico
de la enfermedad de Chagas en donadores
de banco de sangre del hospital nacional
de Chiquimula. (tesis de graduación,
Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia). Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala.
Nakagawa, J. (2000–2002). Informe de progreso:
Proyecto de Control de los Vectores de
Chagas. República de Guatemala.
Organización Panamericana de la Salud. (1984).
Aspecto Clínico de la Enfermedad de
Chagas. Boletin Of Sanity Panama.
,141-155.
Organización Panamericana de la Salud. (1992).
Enfermedad de Chagas. Boletin
Epidemiológico. Vol. 2.
Orozco, M. (2009). Situación de la Enfermedad
de Chagas en Guatemala del año 2008-
Informe preliminar. Documento
mimeografiado.
Parslow, T., Suites, D., Terr, A., Imboden, J.
(2002). Inmunología básica y clínica. (10
a ed.). México: Rebtet GA. Trad.. El
manual moderno. p. 917.
Pherson, P., Wahlgren, M. (1982). Intracranial
Clasifications probably due to congenital
Chagas Disease. American Journal,
Tropical Medical. p.31,99-551.
Rodríguez, M. (1995). Riesgo de transmisión
de la enfermedad de Chagas Laboratorio
de Parasitología y Micología del Centro
de Investigaciones Regionales.
Universidad Autónoma de Yucatán. Centro
Estatal de la Transfusión Sanguínea,
S.S.A., Mérida, Yucatán, México.
Velásquez, E., Sosa S., Segura E., Ruiz A.M.,
Porcel B., Yampostis C. (1993).
Caracterización Clínica de la Enfermedad
de Chagas en Guatemala. Informe
Preliminar. Documento Mimeografiado.
Yves, C. (2004). Chagas Disease (American
Trypanosomiasis). Medicine. com. Inc.
Revista da Sociedade Brasileira de
Medicina Tropical. p. 105.