Inconvenientes de la teoría ortodoxa del trabajo

Sibyl Italia Pineda S.

Resumen


La teoría ortodoxa del trabajo representa en la actualidad el marco de referencia a partir de la cual se analizan los problemas laborales y se diseñan políticas económicas y sociales que tienen un impacto significativo en el sistema económico. Este marco analítico se construye a partir de la idea de que el trabajo representa una actividad meramente instrumental que únicamente le confiere un nivel de des-utilidad a los individuos, de modo que el bienestar de estos solo es influenciado positivamente por el consumo. En ese sentido, el objetivo de este artículo es discutir las razones por las que esta forma de conceptualizar el trabajo genera inconvenientes analíticos e introduce limitaciones explicativas sobre las cuestiones laborales en esta postura teórica.

Citas


Arestis, P. (1992). The post-keynesian approach to economics: an alternative analysis of economic theory and policy. U.K.: Edward Elgar Pub.

Aronson, P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis-Argentina, VIII(II), 9-26.

Becker, G. (1983). El Capital Humano: Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza.

Bowles, S., and Gintis, H. (1975). The problem with Human Capital Theory –A Marxian critique. The American Economic Review, 65(2), 74-82.

Doeringer, P., and Piore, M. (1971). Internal labor markets and manpower analysis. Lexington: M.E. Sharpe, Inc.

Gordon, D., Reich, M., and Edwards, R. (1982). Segmented work, divided workers: the historical transformation of labor in the United States. Londres: C.U.P.

Jevons, W. ([1871]1998). La teoría de la política económica. Madrid: Ediciones Pirámide.

Keynes, J. ([1936] 2001). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Argentina: FCE.

Krüeger, N. S. (7 de Julio de 2015). Reflexiones acerca del alcance y limitaciones de la teoría del capital humano. Obtenido de Universidad de Buenos Aires: http://www.econ.uba.ar/www/insti tutos/epistemologia/english/marco_archivos/ponencias/Actas%20XIII/Trabajos20Episte/Kruger _trabajo.pdf

Méndez, F. (2004). Marginalistas y neoclásicos. Madrid: Síntesis, S.A.

Ortiz, E., & Robles, M. (2005). Prólogo. En M. Robles, Dialéctica y Capital. Elementos para una reconstrucción de la crítica de la economía política. México: UAM-X.

Samuelson, P. (1976). Economics. Tokyo: McGraw-Hill Kogukusha.

Schultz, T. (1960). Capital formation by education. Journal of Political Economy, Volumen 68, No. 6, 571-583.

Selva Sevilla, C. (2004). El Capital Humano y su Contribución al Crecimiento Económico: Un análisis para Castilla La Mancha. España: Coleccion Monografias .

Smith, S. (2003). Labour Economics, 2nd Edition. New York: Taylor & Francis Group.

Spence, A. (1973). Job market signaling. Quarterly Journal of Economics, 87, 355-379.

Spencer, D. (2000). The demise of radical political economics? An essay on the evolution of a theory of capitalist production. Cambridge Journal of Economics, 543-564.

––––––––. (2004). From pain cost to opportunity cost: The eclipse of the quality of work as a factor in economic theory. History of Political Economy, 36(2), 387-400.

––––––––. (2015). Developing an understanding of meaningful work in economics: the case for a heterodox economics of work. Cambridge Journal of Economics, 39(3), 675-688.

–––––––––. (2009 ). The political economy of work. New York: Routledge.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.