Participación juvenil en el proceso legislativo guatemalteco: miradas desde la Teoría Crítica del Derecho
Resumen
La participación juvenil en el proceso legislativo guatemalteco desde ópticas conceptuales críticas, tiene como eje central la producción de conocimiento. Este discurre entre métodos lógicos de carácter deductivo e inductivo. Se compendian herramientas conceptuales provenientes del método hermenéutico, cuyo sentido se determina holísticamente con el método sintético. Se explora cómo la integración de los jóvenes en la política puede transformar y revitalizar la democracia enGuatemala. Se destacan conceptos clave de Jürgen Habermas, Michel Foucault y Giorgio Agambenpara contextualizar e identificar la exclusión juvenil y la necesidad de una mayor representación. Asimismo, subrayan la institucionalización del adultocentrismo en la política guatemalteca. Se propone la incorporación de subdistinciones etarias para promover una mayor inclusión y justicia social. Se recalca en que la participación juvenil representa un desafío a las estructuras de poder existentes y también es crucial para construir una sociedad más equitativa y digna de percibirse como democrática.Descargas
Referencias
Agamben, G. (2003). Estado de excepción. Editorial Adriana Hidalgo.
Benente, M. (2015). Michel Foucault. Derecho y poder. Ediciones Didot.
Domínguez, H. (2013). Democracia deliberativa en Jürgen Habermas. Analecta política, 4(5), 301-326.
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad, Volumen 1: La voluntad de saber. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1983). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. (2018). Portal de resultados del Censo 2018. https://censo2018.ine.gob.gt/mapas
La Hora. (2024, 19 de marzo). El adultocentrismo estatal bloquea a las juventudes en el relevo generacional. La Hora. Recuperado de https://lahora.gt/opinion/por-la-transparencia/2024/03/19/el-adultocentrismo-estatal-bloquea-a-las-juventudes-en-el-relevo-generacional/
Moreno Sainz-Ezquerra, Y. (2017). Judith Butler y la construcción del sujeto en términos performativos. Thémata, Revista de Filosofía, 56, 307-315.
Prado, G. (2021). Teoría del Estado (3a. reimp. de la 11a. ed.). Guatemala.
Quintana, L., & Hermida, J. (2019). El método hermenéutico y la investigación en Ciencias Sociales. Aportes al Derecho, 3(3), 1-16.
Tobeñas, J. C. (1957). Los sistemas jurídicos contemporáneos del mundo occidental. Editorial Reus.
Weiss, E. (2006). Reflexiones de un pedagogo hermeneuta o sociólogo cultural en la construcción del objeto de estudio. En JD y LP (Eds.), La práctica de la investigación educativa I (pp. 11-25).