Razones de la tardía fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Autores/as

  • Marco Vinicio Mejía Dávila Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IPNUSAC- Ciudad de Guatemala, Guatemala

Resumen

Es muy difícil hacer una descripción«sistemática y exacta» de las fundaciones de las primeras universidades y colegios en las colonias españolas, debido a quela información es incompleta. También,existen numerosas confusiones tanto sobre la autorización real o como de la aprobación papal, acerca de la fundación formal y en relación con el funcionamiento efectivo de esos centros de estudios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marco Vinicio Mejía Dávila, Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IPNUSAC- Ciudad de Guatemala, Guatemala
    Doctor en Derecho por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Doctor en Filosofía porla Universidad Rafael Landívar. Ha publicado32 libros, en los géneros de ensayo, novela y poesía. Obtuvo en 3 ocasiones el premio único del Certamen Permanente Centroamericano 15 de Septiembre (1993, 1998 y 2003). Finalista del Premio Nacional de Novela Luis de Lión (2009). Director del IPNUSAC.

Referencias

Castañeda Paganini, R. (1947). Historia de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Tipografía Nacional.

González, E. y Pérez Puente, L. (Coord.). Un informe del obispo Enríquez de Rivera sobre la fundación de la Universidad pública de Guatemala, en: Permanencia y Cambio en las Universidades Hispanoamericanas 1551-2001, México, CESU, Facultad de Derecho, UNAM, 2005. Vol. I, pp. 83-96.

González González, E. (1995). El surgimiento de universidades en tierra de conquista, El caso de Granada, (Siglo XVI). en: «Universitá in Europa, Le istituzioni universitarie dal Medio Evo ai nostri giorni, organizzazione, funzionamento», Messina, Rubettino.

González González, E. (Inédito). Una tipología de las universidades hispánicas en el Nuevo Mundo.

Jaramillo Escutia, R. (1997). Don fray Payo Enríquez de Ribera OSA, arzobispo de México y virrey de la Nueva España, en: Sociedad de Historia Eclesiástica Mexicana, Memoria 1995-1996, selección y prólogo de Luis Ávila Blancas, México. Textos dispersos ediciones.

Pérez Puente, L. (2005). Tiempos de crisis tiempos de consolidación. La iglesia metropolitana de la ciudad de México, 1653-1680. México. CESU-UNAM

Pérez Puente, L. (2010). Universidad pública o universidad conventual. La petición del obispo Enríquez de Rivera para la creación de la universidad de Guatemala.

Peset, M. (2000). Espacio y localización de las universidades hispánicas, en: Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, No. 3, Madrid, Dykinson - Universidad Carlos III de Madrid.

Picón-Salas, M. (1965). De la Conquista a la Independencia. Tres siglos de Historia Cultural Hispanoamericana, 4a. edición (Colección Popular). México. Fondo de Cultura Económica

Roberts, J.; Rodríguez Cruz, Á. y Herbst, J. (1999). Exportando modelos, en: Historia de la Universidad en Europa. Vol. II. Las universidades en la Europa moderna temprana (1500-1800). Ridder-Symoens, Hilde (Editor). Servicio Editorial Universidad del País Vasco.

Rodríguez Cabal, J. (1966). Anales de la sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Tomo XXXIX, enero-diciembre de, Núm. 1-4, Págs. 36-75.

Rodríguez Cabal, Juan. (1976). Universidad de Guatemala: su origen, fundación, organización. Editorial Universitaria. Guatemala

Rodríguez Cruz, Á. (1993). Las universidades hispanoamericanas, en: Delgado Criado, Buenaventura (Coord.), Historia de la Educación en España y América. La Educación en la España Moderna (Siglos XVI-XVIII). Ediciones SM y Ediciones Morata, SL. España.

Stols, Alexandre A. M. (1955). Fray Payo Enríquez de Rivera y la Introducción de la primera imprenta en Guatemala (1660). Instituto Industrial Central. Guatemala.

Descargas

Publicado

2024-01-30

Cómo citar

Razones de la tardía fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (2024). Análisis De La Realidad Nacional, 13(258). https://revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/IPNUSAC/article/view/2140

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 > >>