Turismo y servicios ecosistémicos: el caso de Semuc Champey

Autores/as

  • Lucrecia Y. Romero Obando

Resumen

Este artículo explora la relación entre la variabilidad climática y el turismo en el Monumento Natural Semuc Champey (MNSCH), área protegida del municipio de Lanquín, Alta Verapaz, región que ha enfrentado diversos eventos climáticos extremos en las dos últimas décadas. Se identifican los factores de vulnerabilidad del territorio a la variabilidad climática, con énfasis en sus impactos en el turismo, que han causado la pérdida del atractivo, la destrucción de infraestructura y el cierre temporal del MNSCH; también han disminuido los ingresos en la cadena de valor del turismo y del fondo de inversión para desarrollo proveniente de pago de entrada al área protegida. Los riesgos a corto plazo relacionados con la oferta y la demanda incluyen disminución del gasto turístico y el consumo, con incidencia en los medios de vida de la población local; en el mediano plazo la economía de Alta Verapaz podría verse afectada, dado que Semuc Champey constituye el atractivo ancla de esta región. Futuros estudios deberán enfocarse en cuantificar los efectos de la variabilidad climática y conocer el costo de oportunidad de la aplicación de medidas de adaptación para fortalecer el turismo como estrategia de desarrollo y de adaptación al cambio climático.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alianza por la Solidaridad. (2018). El acceso al agua, un derecho inaccesible. chrome-xtension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.alianzaporlasolidaridad.org/axs2020/wp-content/uploads/Maq.-Tierrra3.pdf

Alonzo, C. (2022). Así están las pozas de Semuc Champey por inundaciones. Revista Soy 502. Noticias Guatemala Ambiente.

Bardales Espinoza, W. A., Castañón, C., y Herrera, J. L. (2019). Clima de Guatemala, tendencias observadas e índices de cambio climático. En E. J. Castellanos, A. Paiz-Estévez, J. Escribá, M. Rosales-Alconero, y A. Santizo (Eds.), Primer reporte de evaluación del conocimiento sobre cambio climático en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria UVG.

Benavente, C. (2015). Semuc Champey inundado por el río Cahabón. Revista ambiente y cambio climático.

CONAP. Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

(2018). Plan de Gestión y Manejo de Visitantes del Monumento Natural Semuc Champey, Lanquín, Alta Verapaz.

(2020). Memoria de Labores del Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala año 2020.

(2020). Tarifario Monumento Natural Semuc Champey, Lanquín, Alta Verapaz.

(2022). Comunicado de Cierre del Monumento Natural Semuc Champey debido a las lluvias. Lanquín, Alta Verapaz.

(2022). El turismo en áreas protegidas y la biodiversidad. https://conap.gob.gt/areas-protegidas-y-turismo-responsable/

(2023). Estadísticas de ingreso de visitantes al Monumento Natural Semuc Champey, Lanquín, Alta Verapaz.

CONRED. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

(2022). Reporte No.112 de la Temporada de Lluvias 2022. Guatemala, Centro América.

(2023). Reporte No.111 de la Temporada de Lluvias 2023. Guatemala, Centro América.

Consejo Mundial de Viajes y Turismo. (2023). Informe Anual de Impacto Económico del Turismo 2022. Londres, Reino Unido.

Chun, S. (2022). Restringido el acceso a las pozas de Semuc Champey debido a fuertes tormentas. SamChun informa - Restringido el acceso a las pozas de...| Facebook

De León, A. (2017). El Monumento Natural Semuc Champey inundado por fuertes lluvias. Guatevisión. El Monumento Natural Semuc Champey inundado por fuertes lluvias (guatevision.com)

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2020). Documento de Divulgación de Riesgos. Anexo 6 Marco de Gestión Ambiental y Social del Proyecto Medios de Vida resilientes de los pequeños agricultores vulnerables en los Paisajes Mayas y el Corredor Seco de Guatemala –RELIVE-.

FEW. Famine Early Warning Systems Network. (2023). Guatemala, perspectiva de seguridad alimentaria junio 2023 a enero 2024: Altos costos de vida e irregularidad climática restringen mejoras estacionales.

Hartley-Ballestero, M., Suárez-Espinosa, K. (2020). Exportación de servicios turísticos: ¿un sector estratégico para enfrentar el cambio climático en Costa Rica?Universidad Nacional de Costa Rica. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n0.2020.2738

INSIVUMEH. Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología y Meteorología.

(2015). Variabilidad y Cambio Climático en Guatemala. Departamento de Investigación y Servicios Climáticos.

(2018). Variabilidad y Cambio Climático en Guatemala. Departamento de Investigación y Servicios Climáticos.

(2023). Registro de Temperatura y Precipitación en la Estación Meteorológica de Cobán, Alta Verapaz.

INGUAT. Instituto Guatemalteco de Turismo.

(2018). Estadísticas Turísticas año 2017. Guatemala, Centro América.

(2019). Plan de Desarrollo Turístico del Municipio de San Agustín Lanquín, Alta Verapaz.

(2022). Estadísticas Turísticas año 2021. Guatemala, Centroamérica.

(2023). Estadísticas Turísticas año 2022. Guatemala, Centro América.

IPCC. Intergovernmental Panel on Climate Change. (2001). Climate Change 2001: Impacts and Adaptation Contribution of working group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. Cambridge UD and New York, NY, USA 1000 páginas

Ivanova A. (2011). El turismo frente al cambio climático: adaptación y mitigación. Medio Ambiente y Política Turística en México.

Lamboglia, J.C. (2014). Análisis del Turismo y su importancia en el crecimiento económico en América Latina: el caso del Ecuador. FLACSO, Ecuador.

Melo, L. (2019). Guatemala: Informe Técnico de País. World Food Program.

Netto, A.P., Lohman, G. (2001). Efecto multiplicador del Turismo. En Teoría del turismo: Conceptos, modelos y sistemas. (pp. 139-145). México: Trillas

Núñez, S. (2020). Elementos y factores del clima. https://www.ecologiaverde.com/

Organización Mundial del Turismo. (2018). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Buenas prácticas en las Américas.

Parmesan, C., Morecroft Y., Trisurat, R., Anshari, G.Z., Arneth, A., Gao, G., González, P. Harris, R., Price, J., Stevens, N. y Talukdarr, G.H. (2022). Sherbinin A, Grace K, McDermid S, van der Geest K, Puma MJ and Bell A (2022). Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Portner H.O., Roberts, D.C., Tignor M., Poloczanska, E.S., Mintenbeck, K., Alegria, A. Craig, M. Langsdorf, S. Loschke, S., Moller, V., Okem, A. y Rama, B. (eds.)].Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA, pp. 197–377. doi:10.1017/9781009325844.004

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2022). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Desafíos y Oportunidades para Guatemala: hacia una agenda de futuro. La celeridad del cambio, una mirada territorial del desarrollo humano 2002-2019. 424 páginas.

Porter, S. (2009). Puerta al Mundo Maya: Investigación de Marketing y Plan Estratégico Inicial de Ecoturismo Sostenible en Guatemala. California State University. Sacramento State University Library.

Rivera, P.F., Bardales Espinoza, V.A., y Ochoa, W. (2019). Escenarios futuros de cambio climático para Guatemala. En E. J. Castellanos, A. Paiz-Estévez, J. Escribá, M. Rosales-Alconero, & A. Santizo (Eds.), Primer reporte de evaluación del conocimiento sobre cambio climático en Guatemala. (pp. 40–61). Guatemala: Editorial Universitaria UVG.

Descargas

Publicado

2024-01-30

Cómo citar

Turismo y servicios ecosistémicos: el caso de Semuc Champey. (2024). Análisis De La Realidad Nacional, 13(258). https://revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/IPNUSAC/article/view/2145

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>