Desarrollo humano: en las puertas del infierno
Resumen
El presente trabajo aborda la hegemonía de la concepción tradicional de seguridad en Guatemala, debido al monopolio de los debates a cargo de los militares. No se han considerado conceptos como desarrollo humano, seguridad humana, cambio climático y securitización para la formulación de políticas púbicas. No se cuenta con el fundamento teórico para enfrentar en términosde sobrevivencia el antropoceno. Esta es la amenaza de amenazas según el último Informe de Desarrollo Humano(2020). La afirmación de que nuestros conceptos son subdesarrollados proviene de la aplicación de la Teoría de Securitización de la Escuela de Copenhague (Wæver,Buzan y de Wilde).Descargas
Referencias
Buzan, B., Waever, O. & de Wilde, J. (1998). Security. A New Framework for Analisis. London: Lynne Rienner Publishers
Buzan, B. (2007). People, States and Fear: An Agenda for International Security Studies in the post-Cold War Era. Colchester-Essex: ECPR
Press Classic Series, No. 2,. file:///C:/Users/tzolk/Dropbox/PC/Downloads/People_States_and_Fear_An_Agenda_For_Int.pdf
CASADO CLARO, M. F. (2017). El cambio climático: un caso de securitización exitosa del medio ambiente. Relaciones Internacionales,
(34), 31–50. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2017.34.002
Celis, P. (2005). Nuevas tendencias en seguridad y defensa en América Latina. Atlas comparativo de la Defensa en América Latina, p. 12.
Delaney, P. & Shrader, E. (2000). Gender and Post-Disaster Reconstruction: The Case of Hurricane Mitch in Honduras and Nicaragua, LCSPG/LAC Gender Team, The World Bank, Decision Review Draft, , http://www.gdnonline. org/resources/reviewdraft.doc
Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana. (2012). La seguridad humana en las Naciones Unidas. Nueva
York. https://www.unocha.org/sites/dms/HSU/Outreach/12-41684_Spanish%20HUMAN%20SECURITY%20Brochure_web_
December%2010.pdf
Font, T. y Ortega, P. (2012). Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (119), 161-172. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/seguridad-nacional-seguridad-multidimensional-seguridad-humana/
Leal Moya, L. (2005). Seguridad humana. La responsabilidad de proteger. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. https://www.scielo.
org.mx/pdf/bmdc/v38n114/v38n114a5.pdf
Lynn Doty, R. (1998). Immigration and the politics of security. Security Studies, (2)8, 71-93. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09636419808429375
Navarro Muñoz, F. (2012) Identidad y seguridad en la competición por el poder en Israel. Revista CIDOB d'afers internacionals, (97),
Organización de los Estados Americanos. (2003). Declaración sobre Seguridad en las Américas. Aprobada en la tercera sesión
plenaria, celebrada el 28 de octubre de 2003.
Conferencia Especial sobre Seguridad. https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/DeclaracionMexico_Seguridad.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano (2020). La próxima frontera. El desarrollo
humano y el Antropoceno. Nueva York, 2020. https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2020spinformesobredesarrollohumano2020pdf.pdf
Russell, B. y Morris, N. (2006). Armed forces are put on standby to tackle threat of wars over water, Independent. http://news.independent.co.uk/environment/article348196.ece
Sain, M. (2003). La cooperación subregional en materia de seguridad después del 11 de septiembre de 2001. Rojas Aravena, F. (Ed.):
La seguridad en América Latina pos 11 de Septiembre, Caracas: Nueva Sociedad.
Simon, D. (2007). Cities and Global Environmental Change: Exploring the Links. The Geographical Journal (173)1, 75-79. & ver chapters 3 & 4 of Sir Nicholas Stern et al. Stern Review on the Economics of Climate Change. London: UK, Department of the Treasury http://www.
hmtreasury.gov.uk/independent_reviews/stern_review_economics_climate_change/stern_review_report.cfm