Sobre la revista
Enfoque y alcance
En esta revista se publican temas de discusión científica para las diversas ramas con las que cuentan las ciencias de la salud, tales como: la medicina, nutrición, enfermería, las tecnologías para la salud, la salud pública y demás ramas de especialización. Su objetivo es compartir los resultados de estudios que incluyen datos y gráficas; documentación de casos clínicos, análisis de investigaciones vinculadas a conocimientos y propuestas académico-científicas dentro del área de la salud.
Proceso de evaluación por pares
Todos los artículos propuestos, que cumplan con los requerimientos formales de presentación, son sometidos a un sistema de evaluación. El Consejo Editorial facultativo se reserva el derecho de publicación y el autor, al someter su artículo, acepta las decisiones inapelables del mismo.
Procedimiento:
- se revisan los artículos por el equipo editorial, quienes elaboran un dictamen, según el cumplimiento de las pautas editoriales;
- se someten los trabajos a la revisión por par abierto (externos independientes), tanto los autores como los revisores son identificados dentro de la revista y quienes se apoyan de una rúbrica de evaluación (clasificación académica, contenido y aporte científico) y, adicionalmente, se plantean recomendaciones para los autores.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Historial de la revista
La Revista Arrupe es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCCSS), de la Universidad Rafael Landívar (URL) de Guatemala.
En esta revista se publican temas de discusión científica para las diversas ramas con las que cuentan las ciencias de la salud, tales como: la medicina, nutrición, enfermería, las tecnologías para la salud, la salud pública y demás ramas de especialización. Su objetivo es compartir los resultados de estudios que incluyen datos y gráficas; documentación de casos clínicos, análisis de investigaciones vinculadas a conocimientos y propuestas académico-científicas dentro del área de la salud.