Efectos de los ejercicios periorales e intraorales en niños prematuros para estimular los reflejos orofaciales

Autores/as

  • Débora Elizabeth Escobar Ruíz Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Rafael Landívar

DOI:

https://doi.org/10.36631/arrupe.v0i6.1706

Resumen

Han sido varios estudios realizados para la estimulación de los reflejos orofaciales y sus alteraciones, en el rango de edades y géneros de una población de neonatos prematuros, pero a nivel del departamento de Quetzaltenango no existe un estudio que describa las alteraciones en los reflejos orofaciales en neonatos prematuros; de manera que surge la necesidad de contextualizarlos a partir de realizar un estudio cuasi experimental cuyo objetivo fue aplicar un tratamiento a un solo grupo de individuos, sin tener que recurrir a un grupo control. A través de ello se pudo observar el estado del paciente antes, durante y después de la estimulación orofacial en niños prematuros. Para la recolección de datos se empleó la evaluación sensorio motora oral del bebé, ya que es una herramienta válida para el diagnóstico de las disfunciones orales del bebé. El estudio se realizó durante los meses de junio a septiembre de 2018,
en la unidad de cuidados intermedios del Hospital Regional de Occidente, con la autorización de los padres; se concluye que la mayoría de los neonatos prematuros presentan una prevalencia en alteraciones orofaciales. Estos resultados permiten iniciar un estudio cuasi experimental donde se apliquen técnicas de fisioterapia, para que se puedan estimular los reflejos orofaciales que se encuentran alterados por la prematurez.

Biografía del autor/a

  • Débora Elizabeth Escobar Ruíz, Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Rafael Landívar
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Universidad Rafael Landívar

Referencias

Mallma Huamani, CY. Incremento de la frecuencia de la terapia orofacial sobre la evolución de las fases de la succión nutritiva en neonatos pretérmino tardío de la unidad de cuidados intermedios de neonatología. Cibertesis. Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012; p. 7. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2887

Riquelme, A. Estimulación de las aptitudes motrices bucofaciales en niños pretérmino. Universidad de La Rioja, Área de Fisioterapia. España. 2007.

La Orden-Izquierdo, Salcedo-Lobato, E., Cuadrado-Pérez, I., et al. Retraso de la adquisición de la succión-deglución- respiración en el pretérmino; efectos de una estimulación precoz. Nutrición Hospitalaria. 27(4), 2012:1120-1126. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5848

Luna, L. Intervención interdisciplinar desde el ámbito de la atención temprana, educación y sanidad del niño con alteraciones motoras o riesgo de padecerlas (prematuros). Universidad de Murcia. España. 2012. Pág. 1-6.

Asociación Española de Pediatría. Manual de lactancia materna de la teoría a la práctica. Madrid España: Editorial Panamericana, 2013. Pág. 217.

Sánchez. M. Programas de intervención para la disminución de la morbilidad en el prematurao y prevención de las secuelas en el el desarrollo. En: Atención del neonato prematuro en la UCIN. México DF: Editorial el Manual Moderno S.A de C.V, 2014;66-72.

Descargas

Publicado

2021-11-30

Número

Sección

Artículos