EL ARTE DEL ESTUCO MODELADO DEL EDIFICIO LOS ROSTROS, GRUPO CASA DEL CORAL, EL MIRADOR, PETÉN, GUATEMALA.

Autores/as

  • José Manuel Mejia Castellanos
  • Douglas Mauricio Martínez

Palabras clave:

Arte maya, El Mirador, Clásico Tardío, estucos, Casa del Coral.

Resumen

Durante siglos las civilizaciones han tenido la necesidad de crear construcciones paradistintos usos en función de factores como la geografía, topografía, economía y sociedad,derivado a esto el presente artículo aborda el caso de un edificio de la ciudad prehispánicade El Mirador, el cual está fechado para el período Clásico Tardío (600 – 800 d.C.); convirtiéndose en una de las ciudades más habitadas de Mesoamérica.1 Por distintasinvestigaciones y documentos sabemos que el arte representado en la cultura maya esexquisito por su riqueza ornamental, derivándose entre formas, colores y detalles estilísticos;tal es el caso de la ornamentación que formó parte de la arquitectura del edificioLos Rostros, el cual se ubica en el grupo Casa del Coral dentro la ciudad de El Mirador.

Los hallazgos muestran restos de estuco adheridos a los muros exteriores del edificioy cuarenta cabezas de estuco modelado entre fragmentadas y completas, las cualesrepresentan deidades, ancestros y personajes sobrenaturales. Su descubrimiento esde gran importancia debido a la carencia de este tipo de arte en el resto de los edificiosque hasta el momento se han intervenido y estudiado en el sitio arqueológico El Mirador.

En los inicios del año 2012 durante la temporada de campo se realiza el primer hallazgo dearte escultórico colorido en dicho edificio, por lo que en la siguiente temporada de investigaciónde campo se planificaron trabajos de rescate con el fin de ubicar y determinar la provenienciade los fragmentos de los estucos modelados.2 Posteriormente continuando conlos grandes hallazgos se planifican en las siguientes temporadas de campo varios trabajosy operaciones de excavaciones para el descubrimiento y rescate de piezas escultóricasde estuco alrededor del edificio, dando como resultado el rescate de las cuarenta piezas.

Biografía del autor/a

  • José Manuel Mejia Castellanos
    Arquitecto graduado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Carlos de Guatemala, estudios deMaestría en Restauración de Monumentos con especialidad en Centros Históricos. Ambientalista con licenciaNo. 1706 DIGARN-MARN; especialista en valuación de bienes inmuebles urbanos y rurales, con registro No.1,010-M-2009 ente el Ministerio de Finanzas Públicas; fotógrafo egresado de la Universidad Rafael Landívar enel año 2015; evaluador y moderador del taller de Hospitales Seguros ante Desastres por la -OPS- 2009, consultorindividual freelance para las empresas AI Arquitectura y COECO 2015-2020.
  • Douglas Mauricio Martínez

    Licenciatura en arqueología por la Universidad San Carlos de Guatemala. Experiencia laboral: 15 años en el departamento de arqueología en el proyecto Cuenca El Mirador.

Publicado

2020-12-31

Número

Sección

Artículos