La Bioética en la actividad de investigación científica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala
Resumen
¿Por queÌ la disciplina de la bioeÌtica es fundamental en la actuacioÌn de investigacioÌn cientiÌfica en el INACIF? ¿QueÌ acciones realiza el INACIF para realizar investigacioÌn teÌcnica cientiÌfica con eÌtica? El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala tiene como finalidad principal la prestacioÌn del servicio de investigacioÌn cientiÌfica de forma independiente, emitiendo dictaÌmenes teÌcnicos cientiÌficos como auxiliar de la administracioÌn de justicia en el aÌmbito penal y no penal. Estas investigaciones que se realicen deben estar bajo la primicia de respeto a la dignidad humana y protegiendo sus derechos de la persona, en tal sentido se hace una exploracioÌn de normativos con los cuales trabajan los peritos del INACIF que respaldan la labor basada en bioeÌtica; ademaÌs se realiza una revisioÌn de los principios bioeÌticos como la beneficencia, la no maleficencia, la justicia y la autonomiÌa o libertad de decisioÌn los cuales rigen la actividad de investigacioÌn.
Referencias
Ezequiel, E. (s.f.). ¿Qué hace que la investigación clinica sea ética? Siete requisitos éticos. Pautas éticas de investigación en Sujetos Humanos: Nuevas Perspectivas.
Molina Ramirez, N. (2013). La Bioética: sus principios y propósitos, para un mundo tecnocientífico, multicultural y diverso. Colombia. Revista Colombiana de Bioética.
INACIF. (2020). Acuerdo Número DG-02-INACIF-2020. Comité de Bioetica en Investigación del INACIF. Guatemala. Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.
UNESCO. (2005). Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
INACIF. (2019). Consentimiento Informado para la realización de reconocimientos y médicos y procedimientos relacionados.Guatemala. Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.
INACIF. (2017). Consentimiento Informado para toma de muestra para análisis genético. Guatemala. Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.
OMS. (2000). Guias operacionales para comités de ética que evaluan investigación biomédica. Ginebra. Organizacion Mundial de la Salud.