Sobre la revista

Enfoque y alcance

La Revista Académica ECO es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FCEE), de la Universidad Rafael Landívar (URL) de Guatemala. Esta revista cubre diferentes ramas de las ciencias económicas y empresariales, tales como administración de empresas, economía, mercadotecnia, auditoría, hotelería, restaurantes, turismo y emprendimiento. Su objetivo es compartir los resultados, análisis de investigaciones, conocimientos y propuestas en el ámbito económico empresarial. Investigadores, docentes universitarios, alumnos y personas vinculadas a las ciencias económicas, son el grupo objetivo de la revista.

Proceso de evaluación por pares

  • La convocatoria para presentar artículos será enviada por correo electrónico y publicada en la página web de la universidad.

  • La Coordinación de Investigaciones de la FCEE notificará la recepción del artículo y lo someterá a un arbitraje.

  • Para asegurar la calidad académica de los artículos presentados para su publicación, se realiza un proceso de evaluación de artículos, los cuales pasan por cuatro fases:

    1. Revisión por parte de la Coordinación de Investigaciones, y el Consejo Editorial para determinar si el tema, contenido, análisis y formato de presentación se ajustan a los parámetros temáticos y formales de las disciplinas establecidas y las bases de publicación. Asímismo, se realiza una búsqueda exhaustiva de las citas y referencias que alude cada artículo que se publica; adicional, se utiliza la herramienta de Turnitin. Esta herramienta proporciona un resumen de coincidencias que se encuentran en trabajos que ya han sido publicados anteriormente en sitios web.

    2. Los artículos son analizados por el Consejo Editorial y enviados a especialistas del área temática, quienes anónimamente se encargan de realizar una evaluación a nivel del contenido científico del artículo basándose en los parámetros de las bases de publicación.

    3. La Coordinación de Investigaciones envía un correo electrónico informando la resolución.
  • Al finalizar el proceso de correcciones pasa a la revisión final por parte del Consejo Editorial. Una vez recibida la aprobación final este pasará a la editorial Cara Parens, de la Universidad Rafael Landívar, para su futura edición y publicación.

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.

Historial de la revista

La Revista Académica ECO surge en el 2006 ante la necesidad de cubrir un vacío en la investigación, a nivel nacional, de planteamientos sobre economía y empresas. En sus inicios el objetivo fue compartir con la comunidad académica una serie de análisis y propuestas sobre temas afines a las ciencias económicas, exhortando a catedráticos e investigadores a sistematizar experiencias y conocimientos, a efecto de divulgarlos dentro de un canal académico.

 

La revista se ha transformado conforme a los avances tecnológicos y estándares internacionales. En el 2013 cambió su periodicidad y se convierte en una revista bianual, y a partir del 2014 se imprime bajo el sello editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar. En el 2016 se incorpora al Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal «Latindex», lo cual eleva los estándares de calidad de la revista, al contar con un Consejo Editorial externo. En el 2017 se incorpora a la base de datos de información Elton B. Stephens Company (Ebsco), lo cual permite la ampliación de la difusión de su contenido. En el 2018 se crea un sitio de internet exclusivo para la revista, que permite el acceso a todas las ediciones y llevar un registro de las visitas y lecturas de cada artículo publicado.

 

Estos cambios han resultado ser un canal para la publicación de investigadores, tanto internos como externos; nacionales e internacionales. Con todo ello, esperamos que la revista llegue a consolidarse como la voz académica que se proyecta en forma seria, hacia lo exterior de la universidad.