Estudio sobre las competencias de los profesionales salvadoreños

Autores/as

  • Marta Irene Flores Polanco
  • José Adan Vaquerano Amaya

DOI:

https://doi.org/10.36631/ECO

Resumen

El presente artículo es un estudio referente a las veintisiete competencias presentes en los profesionales salvadoreños de las siguientes áreas de formación: Economía, Administración y Comercio. Estas se analizaron desde la perspectiva de los responsables de las contrataciones de las empresas, los académicos de las Instituciones de Educación Superior (IES) y profesionales de las respectivas áreas, a través de encuestas, presentando su análisis e interpretación mediante estadísticos descriptivos, con el fin último de identificar las brechas existentes entre ellas e interpretarlas y, de igual manera, clasificarlas de acuerdo a su importancia en el momento de elegir y contratar a un nuevo colaborador.

Biografía del autor/a

  • Marta Irene Flores Polanco

    Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas», académica e investigadora de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas»

  • José Adan Vaquerano Amaya
    Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, ETEA (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba), Córdoba, España; académico-investigador del Departamento de Administración de Empresas de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» de El Salvador

Referencias

Alles, M. (2006). Influencia de las características de personalidad (competencias) en la empleabilidad de profesionales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de ProQuest Ebook Central: http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=3200207

Araya Ramírez, I. (2012). La actualización del perfil de egreso desde las competencias profesionales y académicas como instrumento para la innovación curricular: el caso de la carrera de ciencias geográficas con énfasis en ordenamiento del territorio de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 1(48).

Canjura Linares, C.; Castaneda Monterrosa, F.; Handal Vega, E. (2017). Resultados de la información estadística de instituciones de educación superior 2016. Ministerio de Educación. República de El Salvador.

Carranza, M. (2006). Oferta, demanda e intermediación laboral: aportes para la integración de jóvenes al mercado de trabajo salvadoreño. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe); IUDOP (Instituto Universitario de Opinión Pública Universidad Centroamericana); GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit). El Salvador, San Salvador.

Centro de Investigación y Documentación sobre Problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones Profesionales. (1999). Competencias Profesionales, Enfoques y Modelos a Debate. Colección Cuadernos de Trabajo: Formación, Empleo, Cualificaciones. Gobierno Vasco, Departamento de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social.

Correa Bautista, J. E. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano.

Davies, A., Fidler, D., y Gorbis, M. (2011). Future Work Skills 2020. California, USA: Institute for the Future for University of Phoenix Research Institute.

Del Pozo Flórez, J. A. (2013) Competencias profesionales: herramientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, España: Narcea Ediciones. ProQuest Ebook Central.

Díaz, R., y Arancibia, V. (2002). El enfoque de las Competencias Laborales: Historia, Definiciones y Generación de un Modelo de Competencias para las Organizaciones y las Personas. Psykhe 11(2), 207-214.

El Diario de Hoy. (19 de mayo de 2015). El Salvador, el segundo con más desempleo de Centroamérica. Recuperado de https://historico.elsalvador.com/historico/151024/el-salvador-el-segundo-con-mas-desempleo-de-centroamerica.html

Fundación Antidrogas de El Salvador y German Agency for Technical Cooperation. (2005). Expectativas y estrategias laborales de jóvenes y adultos jóvenes en El Salvador. Publicado en: Oferta, demanda e intermediación laboral: aportes para la integración de jóvenes al mercado de trabajo salvadoreño - LC/R.2130 - 2006 - pp. 89-147

Gilbert, T. (1978). Human Competence. San Francisco, USA: Pfeiffer.

Guzmán M.Y., y Perales, V. C. (2009). Las competencias profesionales: una visión desde diferentes enfoques teóricos. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria, 2009.

Institución Futuro para la Confederación de Empresarios de Navarra. (2012). Competencias Profesionales para el siglo XXI. Navarra: Observatorio Navarro de Empleo.

McClelland, D. C. (1973). Testing for Competence Rather Than for “Intelligenceâ€. American Psychologist 28(1), 1.

Olaz Capitán, A. (2016). Cómo trabajar en equipo a través de competencias. (Vol 13). Madrid, España: Narcea Ediciones. ProQuest Ebook Central.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). Entendiendo los resultados del trabajo infantil y el empleo juvenil en El Salvador. Roma: Programa Entendiendo el Trabajo Infantil(UCW).

Russinova, Z., Rogers, E. S., Ellison, M. L., y Lyass, A. (2011). Recovery-promoting professional competencies: Perspectives of mental health consumers, consumer-providers and providers. Psychiatric Rehabilitation Journal 34(3), 177-185.

Tecoloco, El Salvador. (s.f.). Informe Mercado Laboral Primer Trimestre 2013. Blog El Salvador. Recuperado de https://www.tecoloco.com.sv/blog/informe-laboral-primer-trimestre-2013.aspx

Sánchez Rodríguez, A., Marrero Fornaris, C. E., Martínez Martínez, C. C. (abril-junio, 2005). Una Mirada a los Orígenes de las Competencias Laborales. Ciencias Holguín, Vol. XI (núm. 2) 1-14.

Sanz de Acedo Lizarraga, M. L. (2011). Competencias cognitivas en educación superior. Madrid, España: Narcea Ediciones. ProQuest Ebook Central.

Sha, B.L. (2011). 2010 Practice Analysis: Professional competencies and work categories in public relations today. Public Relations Review 37(3), 187–196. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2011.04.005

Vaquerano-Amaya, J. A.; Morales-Fernández, E. J.; Alvarado-Mejía, M.; Flores-Polanco, M. y CastroFreire, M. S. (2017). Una Aproximación al Perfil de Competencias Genéricas de los Graduados Universitarios que Ingresan al Mercado Laboral en El Salvador. San Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Vega, L. (2005). Expectativas y visión del sector empresarial sobre la inserción laboral de jóvenes en El Salvador. El Salvador: GIZ.

Descargas

Publicado

2019-12-01

Número

Sección

Artículos