Corrupción y su Impacto en la Seguridad Nacional

Autores/as

  • Julio Enrique Flores Reyes Director de Rendición de Cuentas e Información Pública de la Comisión Presidencial contra la Corrupción

Resumen

La corrupción genera consecuencias perjudiciales en el desarrollo socioeconómico de un país y constituye una amenaza importante para la seguridad nacional derivado del deterioro que ocasiona en la confianza ciudadana y la legitimidad del gobierno. En ese sentido, el análisis de variables de gobernanza proporcionadas por el Banco Mundial, acredita la relación directamente proporcional que existe entre el nivel de control de la corrupción y la efectividad del gobierno. En el contexto de COVID-19, los impactos de la corrupción se agudizan y requieren, dentro del marco jurídico aplicable, la adopción de novedosas buenas prácticas por parte de la institucionalidad pública, para garantizar la transparencia gubernamental durante la emergencia sanitaria.

Biografía del autor/a

  • Julio Enrique Flores Reyes, Director de Rendición de Cuentas e Información Pública de la Comisión Presidencial contra la Corrupción
    Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, egresado con la distinción Summa Cum Laude de la Jornada Matutina de Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Maestría en Derecho Constitucional de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Economista egresado de la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha brindado asesoría jurídica y financiera dentro de la administración pública.

Referencias

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Corrupción y derechos humanos. Washington: CIDH, OEA.

Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. (2015). Informe final del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos sobre las consecuencias negativas de la corrupción en el disfrute de los derechos humanos. Ginebra: ONU.

García Gómez, J. (febrero, 2021). La corrupción y el COVID-19: la opacidad es un riesgo para la salud. https:// www.incae.edu/es/blog/2021/02/02/la-corrupcion-y-elcovid-19-la-opacidad-es-un-riesgo-para-la-salud.html.

Hernández, A. (2022). La corrupción en América Latina. La Constitución y el combate a la corrupción, 1-20. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto de Estudio Constitucionales del Estado de Querétaro.

Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales. (2017). La corrupción: Sus caminos e impacto en la sociedad y una agenda para enfrentarla en el Triángulo Norte Centroamericano. Guatemala: ICEFI.

Miranzo Díaz, J. (2018). Causas y efectos de la corrupción en las sociedades democráticas. Revista de la Escuela Jacobea de Posgrado, núm. 14, junio 2018, 1-26. México: Centro Jacobeo de Estudios de Posgrado.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2022). ¿Qué es la corrupción y por qué nos atañe? Módulo 1. Viena: GRACE, UNODC.

Sandoval Ballesteros, I. (2016). Enfoque de la corrupción estructural: poder, impunidad y voz ciudadana. Revista Mexicana de Sociología, vol. 78, núm. 1, 119-152. México: UNAM

Transparencia Internacional. (2009). Guía de lenguaje claro sobre lucha contra la corrupción. Berlín: TI.

Transparencia Internacional. (2022). Índice de Percepción de la Corrupción 2021. Berlín: TI.

Descargas

Publicado

2022-12-15