COVID-19 y la crisis de seguridad en América Latina

Autores/as

  • María Paula Romo Rodríguez Investigadora The Adam Smith Center for Economic Freedom

Resumen

Este artículo aborda la existencia de una crisis de seguridad
en América Latina, vinculada a las implicaciones sociales,
económicas y políticas de la pandemia de COVID-19. Se
exploran los impactos en el crimen organizado, la violencia
y la gobernanza de seguridad estatal. El estudio examina
si la pandemia exacerbó condiciones preexistentes de
inseguridad o actuó como un catalizador. El resultado
no es concluyente, sin embargo se identifican elementos
que merecen profundizarse.

Biografía del autor/a

  • María Paula Romo Rodríguez, Investigadora The Adam Smith Center for Economic Freedom
    Investigadora The Adam Smith Center for Economic Freedom
    Magíster María Paula Romo Rodríguez
    Abogada, Universidad San Francisco de Quito, 2003. Máster en Gobierno, Universidad San Francisco de Quito, 2004.
    Candidata a PhD en Economía y Gobierno, Universidad Internacional Menéndez Pelayo – Instituto Ortega Marañón.
    Investigadora The Adam Smith Center for Economic Freedom, Florida International University

Referencias

Banco Mundial. (2021). Impacto de la pandemia en la

pobreza y el empleo en América Latina. https://www.

bancomundial.org/es/news/feature/2021/05/05/lapandemia-de-covid-19-y-el-impacto-en-la-pobreza-enamerica-latina

Bergman, Marcelo. (2023). El negocio del crimen: El

crecimiento del delito, los mercados ilegales y la violencia

en América Latina. Fondo de Cultura Económica

Argentina.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2022).

Confianza: la clave de la cohesión social y el crecimiento

en América Latina y el Caribe / editado por Philip Keefer,

Carlos Scartascini.

Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de

Seguridad (DCAF). (s.f.). Gobernanza del Sector de

Seguridad. Disponible en https://www.dcaf.ch/sites/

default/files/publications/documents/DCAF_BG_1_

Gobernanza%20del%20Sector%20de%20Seguridad.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL). (2021). El impacto social de la pandemia en

América Latina. Claves de la CEPAL para el desarrollo.

No. 8. Marzo de 2021. En https://www.cepal.org/sites/

default/files/publication/files/46740/S2000182_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el

Caribe, CEPAL. (2020). Panorama Social de América

Latina. LC/PUB.2021/2-P/Rev.1, Santiago, 2021.

En https://repositorio.cepal.org/server/api/core/

bitstreams/500c9ce1-b11e-49d9-99a3-b3f371332f70/

content

Dunsizer, A. (2022). Enfoque en la victimización

por delincuencia en América Latina y el Caribe. En https://www.vanderbilt.edu/lapop/spotlights/

Spotlight-Dunsizer-VIC1EXT-spa-final.pdf

Insight Crime (2018). ¿Es real la supuesta reducción de

los homicidios en la capital de Venezuela?. 30 de octubre

de 2018. En https://insightcrime.org/es/noticias/analisis/

es-real-la-supuesta-reduccion-de-los-homicidios-en-lacapital-de-venezuela/

Latinobarómetro (2023). Informe 2023 La recesión

democrática de América Latina. En https://www.

latinobarometro.org/latContents.jsp

Pontón, D. & Rivera, F. (2024). Cinco perspectivas

interpretativas sobre el incremento de la violencia en

Ecuador. Sociología y Política HOY, (9), 139-167.

Ramírez de Garay, L. D. (2014). Crimen y economía:

una revisión crítica de las explicaciones económicas del

crimen. Argumentos (México, DF), 27(74), 261-290.

Rodríguez-Pinzón, E. y Mila-Maldonado, A. (2024).

La seguridad en América Latina: Desafíos actuales y

perspectivas futuras. Análisis Carolina nº12. Madrid.

Fundación Carolina.

Seguridad, Justicia y Paz (2024). Ranking 2023

de las ciudades más violentas del mundo. En

h t t p s : // ge o e n l a ce . n e t / s e g u r i d a d j u s t i c i ay p a z /

archivo/62fc76_9c69629705.pdf

UNODC (2021). Covid-19 y el Tráfico Ilícito de Migrantes.

Viena 2021. En https://www.unodc.org/documents/

human-trafficking/2021/UNODC_COVID-19_and_

SOM_ES.pdf

UNODC (2022a). The Impact of COVID-19 on

Organized Crime. Research Brief. En https://www.

unodc.org/documents/data-and-analysis/covid/

R B _ C O V I D _ o rga n i z e d _ c r i m e _ j u ly 1 3 _ w e b . p d f

UNODC (2022b). Asesinatos de mujeres y niñas

por parte de su pareja u otros miembros de la

familia. Estimaciones globales 2020. En https://

www.unodc.org/documents/data-and-analysis/

statistics/crime/UNODC_BriefFemicide_ESP_

CA.pdf

UNODC (2023). Global Study on Homicide.

Homicide and Organized Crime in Latin America

and the Caribbean. En https://www.unodc.

org/documents/data-and-analysis/gsh/2023/

GSH_2023_LAC_web.pdf

UNUCPR, United Nations University Centre for

Policy Research. (2020). COVID-19 and Conflict:

How Armed Groups Are Instrumentalizing

the Pandemic. En https://unu.edu/cpr/event/

covid-19-and-conflict-how-armed-groups-areinstrumentalizing-pandemic

Velásquez, M. (2024). Bukele reporta bajas cifras

de homicidios en El Salvador tras casi cinco

años, pero con denuncias de violaciones de

derechos humanos como telón de fondo. CNN.

En https://cnnespanol.cnn.com/2024/02/01/

crimen-homicidios-bukele-el-salvador-analisisorix/

World Bank (2020). How COVID-19 is

increasing inequality in Latin America and the

Caribbean. Policy Note No. 4/ July 2021. En

https://documents1.worldbank.org/curated/

en/946431626680572263/pdf/Mind-the-GapHow-COVID-19-is-Increasing-Inequality-inLatin-America-and-the-Caribbean.pdf

World Bank Group Database (2024). Gini

index – Latin America & Caribbean. En

https://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.

G I N I ? e n d = 2 0 1 9 & l o c a t i o n s = Z J & n a m e _

d e s c = t r u e & s t a r t = 2 0 1 9 & v i e w = m a p

Descargas

Publicado

2024-12-13