Análisis de las capacidades espaciales de siete países latinoamericanos y la cooperación espacial multilateral con Estados Unidos y China

Autores/as

  • Keyla Harummi Vargas Rojas Coordinadora de Proyectos del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A.C. (CASEDE).
  • Jonathan Roberto Maza Vázquez Director de Estrategia e Inteligencia STRATOP Risk Consulting

Resumen

A través de un análisis DAFO, se ha evidenciado el
potencial sinérgico que poseen siete casos de países
de América Latina para participar en mecanismos de
cooperación espacial con Estados Unidos y China,
en el marco de la actual rivalidad y competencia
estratégica entre ambas potencias. Los países de
la región, al unir esfuerzos, pueden aprovechar sus
fortalezas colectivas y minimizar los riesgos individuales,
posicionándose como actores relevantes en la
exploración y utilización del espacio ultraterrestre con
fines pacíficos. Esta cooperación multilateral permitiría
a los países latinoamericanos acceder a tecnologías
de punta, desarrollar capital humano especializado,
y fomentar la innovación en diversos sectores, desde
la telecomunicación hasta la observación de la Tierra.
Los resultados del análisis sugieren que, al actuar
de manera conjunta, los países de la región podrían
optimizar recursos, compartir conocimientos e
incrementar su competitividad a nivel global en este
ámbito estratégico frente a Estados Unidos y China.

Biografía del autor/a

  • Keyla Harummi Vargas Rojas, Coordinadora de Proyectos del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A.C. (CASEDE).

    Coordinadora de Proyectos
    Magíster Keyla Harummi Vargas Rojas

    Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (2016) y Maestra en

    Derecho Penal y Justicia Internacional por el United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute
    (UNICRI) y la Universidad Kennedy en Argentina (2019). Es egresada del Curso Gobernanza y Estrategia en
    Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Hemisféricos William J. Perry de la National Defense University de
    Estados Unidos (2024). Actualmente, se desempeña como Coordinadora de Proyectos del Colectivo de Análisis
    de la Seguridad con Democracia A.C. (CASEDE)


  • Jonathan Roberto Maza Vázquez, Director de Estrategia e Inteligencia STRATOP Risk Consulting
    Director de Estrategia e Inteligencia
    Magíster Jonathan Roberto Maza Vázquez
    Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (2013),
    con una especialidad en Política Internacional y Diplomacia. Maestro en Seguridad Nacional por el Colegio
    de Defensa Nacional de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (2020). Egresado del Curso
    Gobernanza y Estrategia en Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Hemisféricos William J. Perry de la
    National Defense University de Estados Unidos (2024) y egresado del Curso de Instituciones Políticas de
    los Estados Unidos y la Relación Estados Unidos-México de la Universidad de California San Diego en la
    School of Global Policy and Strategy (2023). Actualmente, se desempeña como consultor, profesor en la
    Universidad de las Américas Puebla y es asociado del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales COMEXI.

Referencias

Bruno Martini, N. D. (2024). Idealización de un

conglomerado espacial en Alcántara, Brasil. Revista

Profesional de la Fuerza Aérea de EUA-Continente

Americano, 6(2), 3-31.

CEHD, (10 de octubre de 2025). Acerca del Centro Perry.

Centro de Estudios de Defensa Hemisférica William J.

Perry. https://wjpcenter.org/es/sobre/el-centro/

Ferrer Ortega, G. &. (27 de Noviembre de 2023). La

creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del

Espacio. Anuario mexicano de derecho internacional, 23,

-544.

Gobierno de México. (s.f.). Agencia Espacial Mexicana.

Recuperado el Octubre de 2024, de AEM ¿Qué hacemos?:

https://www.gob.mx/aem/es/que-hacemos

INVAP. (s.f.). SAOCOM. Recuperado el Octubre de 2024,

de https://saocom.invap.com.ar

Jefatura de Gabinete de Ministros. (s.f.). Comisión

Nacional de Actividades Espaciales. Recuperado el

Octubre de 2024, de https://www.argentina.gob.ar/

ciencia/conae

López Domínguez, A., Guzmán Mirás, Y., Diez Fumero,

T., & López Domínguez, S. (2021). DAFO: técnica de

proyección estratégica para el trabajo de dirigentes de

colectivos de años universitarios. Alternativas, 22(2),

-11.

Manrique, L. E. (3 de Noviembre de 2023). Fundación

Análisis de Política Exterior. Recuperado el Octubre

de 2024, de La estación china de Neuquén:

pieza clave en la guerra de satélites: https://www.

politicaexterior.com/la-estacion-espacio-lejano-deneuquen-guerra-de-satelites/

Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação. (30 de

de 2024). Agência Espacial Brasileira. Recuperado

el Octubre de 2024, de https://www.gov.br/aeb/pt-br/

acesso-a-informacao/institucional/aeb

Organización de las Naciones Unidas. (2002). Texto de

los tratados y principios que deben regir las actividades

de los Estados en la exploración y utilización del

espacio ultraterrestre, aprobados por la Asamblea

General de las Naciones Unidas. Obtenido de https://

www.unoosa.org/pdf/publications/STSPACE11S.pdf

Sausen, T. M. (Junio de 2001). The China-Brazil

Earth Resources Satellite (CBERS). ISPRS Journal of

Photogrammetry and Remote Sensing, 6(2), 27-28.

illacrés Moscoso, J. (1978). Colombia precursora

de la soberanía estatal en la órbita geoestacionaria

ecuatorial. Estudios De Derecho, 37(93), 23–32.

https://doi.org/10.17533/udea.esde.333283

SNSAT (22 noviembre del 2024). Sistema Nacional

Espacial. Programa espacial chileno. https://

espacioparachile.cl/snsat/

Descargas

Publicado

2024-12-13