Análisis de la difusividad de una mezcla binaria con fragancia de canela
Palabras clave:
etanol, isopropanol, esencia de canela, difusividad, celda de Arnold.Resumen
Se evaluó la difusividad de 3 diferentes mezclas de etanol, isopropanol y fragancia de canela, ampliamente utilizadas en la industria de desinfectantes; constituidas de la siguiente manera: un sistema de etanol-fragancia, un sistema de isopropanol-fragancia y el último sistema de etanol-isopropanol.
se agitaron brevemente a fin de homogeneizar la solución y se colocó el sistema en un lugar abierto durante un aproximado de una hora para cada corrida; siendo 3 corridas para cada sistema en total. Transcurrido el tiempo se observó si ocurrió algún cambio con respecto a la altura del líquido. A partir de estos datos, se determina la difusividad de las mezclas en el aire aplicando la ecuación de la celda de Arnold para datos experimentales.
Al estimar los valores de la difusividad en los 3 sistemas, se determinó que los sistemas que están comprendidos por una proporción igual para ambos constituyentes son los que presentan los valores más altos de difusión.
En base a estos resultados se concluye que, aunque el etanol sea un alcohol más volátil en comparación al isopropanol, se recomienda el uso de isopropanol en mezclas con fragancias debido a que presenta un valor mayor para el coeficiente de difusividad en comparación al etanol.
Referencias
Benítez, J. (2009). Principles and Modern Applications of Mass Transfer Operations. Hoboken, New Yersey: Wiley.
Bird, R. B., Stewart, W. E., & Lightfoot, E. N. (2006). Fenómenos de Transporte. México: Limusina Wiley.
Fernandez, M. (2010). Wordpress. Retrieved from Difusion binaria en fase gaseosa: https://lopei.files.wordpress.com/2010/05/practica-3.pdf
FIDE. (2017, Junio 2). FIDE. Retrieved from Sobre la utilización de alcohol desnaturalizado en la fabricación de perfumes: https://www.fide.es/2017/06/02/sobre-la-utilizacion-de-alcohol-desnaturalizado-en-la-fabricacion-de-perfumes/
Green, D. W., & Perry, R. H. (2009). Perry's Chemical Engineers Handbook. Kanzas, United States of America: McGraw Hill.
kau.sa. (n.d.). KAU. Retrieved Agosto 15, 2021, from Steady-State Molecular Diffusion: https://www.kau.edu.sa/Files/0060757/Subjects/3%20Steady%20state%20%20diffusion.pdf
Kmit, J. (1996). Journals. Retrieved from Application of Pseudo-Steady-Stationary aproximation in solving Chemical Engeenering Problems: https://www.google.com/search?q=Pseudo-Steady-State+Diffusion&oq=Pseudo-Steady-State+Diffusion&aqs=chrome..69i57j69i59j0i22i30l2j69i60.450j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8#
McGabe, W. L., Smith, J. C., & Harriot, P. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. México: McGraw Hill.
McMurry, J. (2008). Química Orgánica. Estados Unidos: CENGAGE Learning.
Quesada, A. C. (2016, Septiembre). Propiedades antimicrobianas y liberaión de cinamalehído en films de PLA. Valencia, España.: Universitat Politécnica de Valencia, Instituto de ingeniería de alimentos para el desarrollo.
Torres, H. (2007). Diseño, construcción y puesta en marcha de equipos para la determinacion de difusividades y coeficientes indoviduales de transferencia de masa. Retrieved Agosto 7, 2021, from http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1317/1/Tesis%20MAYO2007%20I.pdf
Valero, A. (2018, Octubre 1). TANDEM. Retrieved from Fragancias y alcoholes en los productos cosmeticos: https://tandemsl.com/seguridad-de-producto-blog/fragancias-y-alcoholes-en-los-productos-cosmeticos/
Wade, L. (2011). Química Orgánica, Volumen I. México: PEARSON EDUCACIÓN.
Welty, J. R., Wicks, C. E., Wilson, R. E., & Rorrer, G. L. (2010). Fundamentals of Momentum, Heat, and Mass Transfer. New York, United States of America: Wiley.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).