COMPORTAMIENTO DEL VIENTO Y ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL EÓLICO EN LA REGIÓN SUR DE GUATEMALA
Palabras clave:
velocidad del viento, componente del viento, distribución de Weibull, potencial eólicoResumen
El estudio del comportamiento del viento en la región sur de Guatemala se realiza con base en registros de 28 estaciones meteorológicas del Instituto Privado de Investigación en Cambio Climático, para el periodo de 2007 a 2018. La caracterización del viento y su descripción por medio de la distribución de Weibull de dos parámetros se orienta a la estimación del potencial eólico en la región.El comportamiento del viento de acuerdo con la escala de Beaufort se describe como una brisa ligera y brisa muy ligera. Las velocidades máximas se observan entre las 9:00 y las 18:00 horas, con dirección predominante Norte y Noreste, aunque en su mayoría no superan los 4m/s, que se estima corresponde a la manifestación de vientos alisios en la región. En otros horarios alternan la componente Sur y Suroeste, así como la dirección Noroeste.
El potencial eólico estimado para alturas de 30m y 50m es insuficiente para la generación de energía a gran escala.
Referencias
Amaya-Martínez, P.A., Saavedra-Montes, A.J. yArango-Zuluaga, E.I. (2014). A Statistical Analysis of Wind Speed Distribution Models In The Aburrá Valley, Colombia.CT&FCiencia, Tecnología y Futuro, 5(5),121–136. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S012253832014000200007&lng=en &nrm=iso&tlng=en
Aragón-Moreno, J. A., Serna-Castaño, E. D. ySolano-Romero, D. S. (2019). Estudio climatológico de los vientos para la ciu dad de Bogotá en el periodo 2010 - 2016.Entramado, 15(2), 286-307. https://doi.org/10.18041/19003803/entrama-do.2.5733
Bolaños, P., Yaulema, J., Gavilánez, O. Avaya-ca, B. (2020). Redes neuronales en la
predicción de la velocidad del viento.Polo del Conocimiento(Edición núm. 45) 5(5), 4-40, https://Doi.org/10.23857/pc.v5i5.1398
De la Cruz Buelvas, J., Valencia Ochoa, G., yVanegas Chamorro, M. (2018). Estudio
estadístico de la velocidad y la dirección del viento en los departamentos de Atlán-tico y Bolívar en Colombia.Ingeniare.Revista chilena de ingeniería, 26(2), 319-328. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000200319
Constante, J., Cuesta, A. y Jijón, D. (2021). Mé-todos de ajuste de Weibull de dos parámetros en series de viento y estimación del Potencial Eolo-eléctrico.Revista Técnica Energía,17(II), 74-82. DOI: 10.37116/REVISTAENERGIA.V17.N2.2021.424
Galán, N., Orozco, E., Mejías, N. y Mellado, C.(2015). Análisis Estadístico de la Velocidad del Viento en Mazatlán, Sinaloa.Re-vista de Análisis Cuantitativo y Estadísti-co, 2 (4), 288-294. Recuperado de: https://
www.ecorfan.org/bolivia/researchjour-nals/Analisis_Cuantitativo_y_Estadisti-co/analisis4/3%20Analisis%20Cuanti-tativo%20y%20Estadistico%20Vol%20 2%20Num%204%20288-294.pdf
Guevara Díaz, J. M. (2013). Cuantiï¬cación delperï¬l del viento hasta 100 m de altu-
ra desde la superï¬cie y su incidencia en la climatología eólica.Terra. Nueva Etapa, XXIX (46), 81-101. Recupera-do de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72130181006
Otero, F., Cerne, S., Campetella, C. (2017). Es-tudio preliminar de la velocidad del
viento en San Julián en referencia a la generación de energía eólica.Meteoro-lógica, 42(2), 59-79. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/57456/CONICET_Digital_Nro.97c6c7e8-f1f2-4613-b673-6107517a725b_d.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Patel, M. (2006).Wind and Solar Power Systems:Design, Analysis, and Operation(2nd ed.). Unites States: Taylor & Francis.
Pérez, J., Arriola, J. y Espinal, M. (2017). Poten-cia aprovechable y varibilidad del viento caso típico distrito de Pimentel.Revis-ta TECNIA, 27(2), 63-71. https://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i2.176
Pino, R., Parreño, J., Priore, P. y Gómez, A.(2004). Pronóstico de la Velocidad y Dirección del Viento mediante Redes Neurona-les Artiï¬ciales.VIII Congreso de Ingeniería de Organización,905-914. Leganés.Recuperado de http://adingor.es/congre-sos/web/articulo/detalle/a/1208https://doi.org/10.35290/ro.v1n3.2020.368
Soler, E., Sánchez, L. y Borrego, R. (2015). Ca-racterización del viento para evaluar su
potencial energético en la Isla de la Juven-tud.Ciencias de La Tierra y El Espacio,16(2), 164–175. Recuperado de https://silo.tips/download/caracterizacion-del-viento-para-evaluar-su-potencial-energe-tico-en-la-isla-de-la
Terrero, E., Legrá, A. y Carcassés, J. (2014).Procedimiento para diseñar el muestreo
eólico en una región promisoria. Parte I Teoría y algoritmo general. Ingeniería Energética, Vol. XXXVI, 200-209. Re-cuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rie/v36n2/rie09215.pdf
Vargas Guevara, C. L. . (2020). Evaluación delpotencial eólico y predicción de la ve locidad de viento con Minería de Datos.Revista ODIGOS, 1(3), 9–25. https://doi.org/10.35290/ro.v1n3.2020.368
Villarrubia, M.(2013).Ingeniería de la energíaeólica. Alfaomega Grupo Editor: México.
Zetina-Moguel, C. E., et al. (2019). Aproximacióna la modelación estocástica del viento de turbonadas en la ciudad de Mérida, Yu-catán.Ingeniería, 23(3), 8-22. Recupe-rado de: https://www.revista.ingenieria.uady.mx/ojs/index.php/ingenieria/article/view/161/149